10 barrios porteños que conocer

En este artículo, los diez barrios que hay que conocer por sus iconos, parques, museos e historias curiosas, y por qué son las más representativas de la ciudad.

Todos los barrios de la ciudad de Buenos Aires merecen por distintos motivos ser recorridos, pero hay 10 que son imperdibles para conocer en una visita a la capital de los argentinos. Aquí están, estos son…

1- Puerto Madero

Es el barrio más nuevo de la ciudad, se caracteriza por sus imponentes rascacielos y por el icónico Puente de la Mujer, la obra de Santiago Calatrava que cruza el dique. También es imperdible la Fuente de las Nereidas, de Lola Mora. Todas las calles están nombradas en homenaje a diferentes mujeres de la historia argentina.

2- Recoleta

El barrio más bello y elegante se destaca por el valor estético y arquitectónico de sus edificios. Se destaca además Floralis Genérica, escultura en movimiento que imita a una flor que se abre y se cierra, y es una de las obras más visitadas por los turistas. A unos metros de allí está Plaza Francia, que cuenta con una linda feria de artesanos los fines de semana, el Cementerio de la Recoleta y el Centro Cultural Recoleta, con una interesante terraza con vistas, entre otros atractivos de la zona.

3- San Telmo

Es el barrio más tradicional, sede del Casco Histórico. Su feria de antigüedades en la Plaza Dorrego se llena de gente los domingos. Y el Mercado de San Telmo, pintoresco edificio que data de 1897, tiene gastronomía de primer nivel. Un edificio es muy interesante de visitar: el Museo Moderno, con su gran colección de arte argentino contemporáneo.

4- Palermo

El barrio más grande y conectado se define por su constante movimiento de personas durante todo el día. Se impone el Planetario Galileo Galilei como lugar de referencia, un atractivo imperdible con sus proyecciones astronómicas. Está en las cercanías del Parque de Tres de Febrero, conocido como los Bosques de Palermo, el cual permite hacer gran cantidad de actividades como recorrer sus lagos y plazas. También está el Jardín Botánico a unas cuadras con 1500 especies vegetales.

En Palermo se destacan el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA), de la Fundación Constantini, es muy interesante y cuenta con una gran colección de artistas del siglo XX y el Museo de Arte Decorativo valorado como uno de los más bellos que combina acerbo con arquitectura y jardines para disfrutar.

5- La Boca

Es uno de los lugares más fotografiados del mundo: sus adoquines y conventillos de chapa pintados de variados colores en la calle “Caminito” le dan un encanto único al barrio. Además, el Museo Quinquela Martin tiene la mayor colección del emblemático pintor argentino y una hermosa muestra de mascarones de proa.

¡Dato curioso! Ir a La Bombonera a ver el llamado Superclásico entre Boca Juniors y RiverPlate es “la experiencia deportiva más intensa del mundo” según TheSun.

6- Belgrano

Este barrio nació como pueblo de la Provincia y con los años se transformó en un punto importante de la ciudad. Su Avenida Cabildo es una referencia de tiendas y comercios que los fines de semana se alborota de gente.

Las Barrancas de Belgrano, en la zona del Barrio Chino, invita a sentarse un rato y disfrutar su amplio espacio. En su característica Glorieta los domingos se baila tango.

7- Monserrat

El barrio que une el pasado, el presente y el futuro de la ciudad. Allí se encuentra el Palacio del Congreso de la Nación, la sede del Poder Legislativo y con una inolvidable cúpula de 80 metros de alto, de las más grandes de la Ciudad.

También es el barrio de la Plaza de Mayo, el escenario de los acontecimientos más importantes del país, rodeada por el Cabildo, la Catedral Metropolitana y la Casa Rosada.

8- San Nicolás

Otro de los barrios más turísticos por sus lugares emblemáticos, como el Obelisco y el Teatro Colón. Y se destaca la incesante cantidad de personas que caminan por Avenida Corrientes: cuenta con reconocidos teatros, bares notables, librerías tradicionales y clásicas pizzerías.

9- Retiro

Es un barrio de varias caras: allí llegaban los inmigrantes del siglo XIX a través del puerto y hoy es un centro de imponentes residencias y las finanzas, aunque también de zonas humildes. Desde se puede caminar por la Calle Florida que es la peatonal más clásica y tradicional de la ciudad, llena de comercios en especial de productos de piel y cuero.

Frente a la estación de tren se alza la Torre Monumental, más conocida como “de los Ingleses” de 60 metros de altura, y a su lado la Plaza San Martín, una de las más antiguas y que debe su nombre a los cuarteles de Granaderos que lideró el prócer argentino.

10- Balvanera

Es el barrio más representativo de Carlos Gardel. Todo en esta zona remite al cantante de tango más famoso: hay un pasaje peatonal que lleva su nombre; el Museo Casa donde habitó junto a su familia; y los diseños por la calle hechos al estilo único del Filete, un arte popular decorativo típico de la ciudad.

El edificio Abasto, cuya historia inicia en 1890 como el mercado mayorista más grande de la ciudad, proveedor de frutas y verduras, y hoy se mantiene en pie como shopping con locales, cines y restaurantes, es el lugar de referencia del barrio.

La ciudad tiene muchos lugares destacados, ya sea por sus icónicos edificios, su arte o sus grandes parques. Estos 10 barrios son perfectos para disfrutar Buenos Aires, pero puede haber otros para elegir aquí.

5 lugares cerca de la ciudad para una escapada

Saliendo del ruido de la capital, del lado de la provincia se pueden encontrar algunas ciudades y pueblos de campo para ir y volver en el día, y otros en los que se disfruta mejor pasando la noche.

Buenos Aires es hermosa, pero se sabe que a veces le hace honor a la canción de Soda Stereo: “La ciudad de la furia”. Por eso cada tanto puede ser necesario pasar un día o el fin de semana lejos de la rutina y volver con buena energía.

San Isidro

A solo 8 kilómetros del acceso a la ciudad se encuentra la bonita localidad de San Isidro. Con salida al Río de la Plata, puede ofrecer el aire fresco de la naturaleza y la vida silvestre a unos minutos de la capital.

Lo imprescindible:

  • Conocer la Villa Victoria Ocampo, escritora y figura de la cultura argentina, cuya casa hoy funciona como museo abierta al público.
  • Recorrer el Parque Natural Ribera Norte, la reserva ecológica municipal con 50 hectáreas de especies vegetales, aves y más fauna rioplatense.
  • El Casco Histórico de la ciudad: en los alrededores de la Plaza Mitre se ubica una feria de artesanos los fines de semana, además allí están la Catedral de San Isidro, la Quinta Los Ombúes y el Museo Pueyrredón.
Catedral de San Isidro

Tigre

Yendo un poco más al norte se puede descubrir el quinto delta más grande del mundo.

Lo imprescindible:

  • Sin dudas el número uno es el Puerto de Frutos, mercado al aire libre donde se puede encontrar de todo: desde muebles, adornos y artículos para el hogar, pasando por accesorios fabricados en caña y mimbre, hasta frutas locales y dulces caseros.
  • El Paseo Victorica se puede visitar bordeando la vera del río, con sus típicos clubes de remo, restaurantes y bares. Dos clásicos: los paseos en catamarán y la lancha colectiva, el más utilizado por los isleños. Sobre el final se encuentra también el magnífico Museo de Arte de Tigre.
  • El Parque de la Costa, probablemente el centro de atracciones y entretenimiento más importante del país, ofrece juegos para toda la familia.

Luján

Moviéndonos al noroeste de la provincia, Luján es conocida por ser el punto más famoso de las peregrinaciones de nuestro país, aunque este importante centro católico va más allá de cualquier religión.

Lo imprescindible:

  • La Basílica de Luján permite descubrir la historia de la Virgen de Luján y un mirador 360 con la vista de toda la ciudad.
  • El Complejo Museográfico Provincial «Enrique Udaondo» es uno de los más importantes del país: incluye el Museo Colonial con el Cabildo de Luján y la Casa del Virrey y el Museo de Transportes.
  • Carlos Keen: se puede aprovechar para hacer una visita a este pueblo chico, de pocas calles asfaltadas, pero con un incipiente polo gastronómico surgido en los últimos años, para comer un almuerzo de campo, pasar por la feria de artesanos instalada en la antigua estación de ferrocarril, y pasear por sus casas históricas que datan de finales del siglo XIX y conservan su arquitectura original.
Basílica de Luján

Lobos

Nos trasladamos 100 kilómetros al sudoeste de la Ciudad de Buenos Aires. Es el primero de la lista que conviene alojarse al menos por una noche para disfrutar mejor. Tiene lugares para dormir en hoteles, cabañas, estancias, departamentos con servicio, entre otros.

Lo imprescindible:

  • El principal atractivo es la Laguna de Lobos para realizar actividades acuáticas como pesca deportiva, alquiler de kayak y botes a remo, así como también kitesurf y motonáutica. Y de septiembre a diciembre es la fecha de Veda del Pejerrey: se pueden pescar hasta 15 piezas por persona.
  • Se ofrece Turismo Rural para disfrutar de un paseo a caballo y gastronomía típica.
  • Es la Capital Nacional del Paracaidismo: cuenta con instructores y aviones habilitados por la Fuerza Aérea Argentina, y se pueden realizar saltos y cursos para principiantes y avanzados.
  • Es interesante pasar por la Casa Natal de Juan Domingo Perón, donde nació y vivió los primeros años de su vida.

San Antonio de Areco

Ubicado a 120 kilómetros al oeste de la CABA, San Antonio de Areco ofrece una amplia variedad de actividades, y también está preparada para recibir turistas durante un fin de semana completo. Es la Capital Nacional de la Tradición,por su cultura gauchesca.

Lo imprescindible:

  • Conocer sus pueblos rurales: Vagues, Villa Lía y Duggan.
  • Hacer actividades al aire libre como cabalgatas o días de campo en alguna de las estancias más importantes (La Florita, El Ombú, La Porteña).
  • Realizar el circuito de museos históricos, en especial el Museo Ricardo Güiraldes sobre el gaucho, sus usos y costumbres.
  • Recorrer la Ribera de Areco, a la orilla del río, donde hay puestos de artesanías.

Con lugares de buena gastronomía, ríos y lagos para no sufrir el calor, y la tranquilidad del campo para desconectar, recorrimos las seis localidades bonaerenses ideales para este plan, pero se puede ver otras opciones aquí.

¿Cuándo visitar Argentina? Las mejores épocas del año

Argentina es el país de todos los climas ¿cuándo ir? Aquí la respuesta.

Ojotas o zapatillas, campera o musculosa, pantalones o traje de baño… armar la valija y saber qué empacar a veces puede ser difícil, más aún si vas a Argentina. En esta nota se podrán conocer algunos datos que ayuden a resolverlo y llenar la maleta con la ropa adecuada.

El clima en general

Argentina tiene un extenso territorio: con su superficie de 2 millones de kilómetros cuadrados, es el 8° país más grande del mundo y el 1° de las naciones de habla hispana.

Por ese motivo cuenta con diferentes altitudes y latitudes en su tierra que lleva a tener una gran variedad de climas: cálido y subtropicales en el norte, templados húmedos en las pampas, fríos y áridos en las zonas de la Cordillera y la Patagonia, entre otros.

A continuación, algunos ejemplos dentro de la diversidad de destinos argentinos.

Buenos Aires

La capital de del país se caracteriza por su clima templado, lo que hace que sea muy agradable visitarla en cualquier época del año.

Los mejores meses son de marzo a mayo, durante el otoño, y de septiembre a noviembre, ya en primavera. Así se evitan los meses calurosos del verano y los fríos del invierno, aunque no suelen llegar a temperaturas extremas como en otros lugares del país.

¿Qué vestir? Durante los meses más templados, se puede pasear con ropa ligera y cómoda sin problema, a lo que se le puede sumar un suéter liviano por si refresca. En verano sin dudas pantalones cortos o vestidos, y no olvidar protector solar, y en invierno agregar un abrigo para la noche.

Cataratas del Iguazú

Ubicadas en la Provincia de Misiones, las Cataratas del Iguazú que comparten Argentina y Brasil son una de las 7 maravillas naturales del mundo.

La mejor época para visitar las cataratas es sin dudas en invierno, de junio a septiembre, agregando el final del otoño de abril y mayo, porque durante el verano el calor puede llegar a ser extremadamente pesado y húmedo en estas selvas.

¿Qué vestir? Yendo en otoño-invierno, ropa ligera y calzado cómodo para caminar las pasarelas, más un impermeable. Camiseta, bermudas, vestidos livianos y protector solar si se decide ir durante la primavera-verano. No olvidar protector plástico de tecnologías y valores porque los salpicones ocurren frecuentemente.

Patagonia

  • Bariloche, San Martín de los Andes y Villa La Angostura son destinos para ir durante todo el año, en verano por sus playas y lagos, y en invierno para los fanáticos del esquí y la nieve. ¿Qué vestir? Para disfrutar los bosques y los lagos, ropa ligera pero siempre con abrigo a mano para las noches. Si la idea es hacer senderismo, lo ideal es contar con un buen calzado en cualquier época del año. Para ir en invierno, ropa térmica: buzo y campera, guantes, gorro, bufanda y botas impermeables.
  • El Calafate, con sus hermosos glaciares, como Ushuaia, la más austral del mundo, son muy duros durante el invierno, y es entre diciembre y marzo cuando es más disfrutable para navegar. ¿Qué vestir? En meses más “cálidos” priorizar ropa cómoda pero abrigada con capas y botas de calzado ideales para trekking. En los meses más helados, ¡todo el abrigo térmico posible!

Los feriados y las temporadas

Un dato interesante es que, con el objetivo de fomentar el turismo en el país, Argentina suele tener una buena cantidad de días feriados; tal es así que en 2024 fueron 19 los días festivos, incluyendo 3 que fueron especialmente designados con fines turísticos. 

Por último, se suele marcar la temporada baja en Argentina por los meses de otoño y primavera, siendo abril y mayo los meses más económicos para venir, y como vimos anteriormente suele tener climas agradables en la mayoría de sus regiones.

Este país tiene todo: desiertos, cascadas, selva, montaña, ciudades, campo, glaciares… Para hacer el viaje ideal, tené en cuenta los tips que desarrollamos.
No te quedes con la valija en el armario y ¡descubrí Argentina!