La Ideal revive el esplendor clásico de Buenos Aires

En el corazón del centro porteño, Confitería La Ideal brilla como una de las joyas más emblemáticas de la ciudad.

Luego de una extensa restauración, este histórico café reabrió sus puertas combinando tradición, arquitectura centenaria y una propuesta gastronómica refinada. Visitar La Ideal no es solo sentarse a comer: es formar parte de una experiencia que conecta el pasado de Buenos Aires con su presente más elegante.

Un ícono restaurado que conserva su alma

Fundada en 1912, La Ideal fue durante décadas punto de encuentro de intelectuales, tangueros y figuras de la cultura local. Su arquitectura de inspiración europea, con salones de doble altura, vitrales coloridos, boiseries de madera y arañas de cristal, fue cuidadosamente recuperada respetando cada detalle original. Hoy, el ambiente conserva ese aire solemne pero acogedor, ideal para una pausa sofisticada en medio del ritmo de la ciudad.

El té completo, la estrella indiscutida

Entre las opciones de la carta, el té completo es el más buscado por visitantes y locales. Incluye una selección de infusiones, scones tibios, mini sándwiches, medialunas, variedad de tortas y dulces artesanales. Todo servido en vajilla clásica, en un entorno que invita a disfrutar sin apuro.

Además, el menú ofrece desayunos, almuerzos y cenas con platos de cocina internacional, junto a una selección de pastelería tradicional y opciones para llevar.

Sugerencias del lugar:

  • Té completo con selección de dulces y salados
  • Omelette de queso brie y champiñones
  • Ravioles de ricota con salsa de tomates frescos
  • Tarta Ópera con crema de café y ganache
  • Vinos y espumantes nacionales para maridar
  • Degustación de empanadas regionales
  • Bombones temáticos

Música en vivo y ambiente cultural

Uno de los grandes atractivos de La Ideal es su programación frecuente de música en vivo, especialmente jazz, tango y propuestas acústicas. Estas presentaciones refuerzan el carácter cultural del lugar, que además funciona como espacio para eventos especiales y encuentros temáticos.

El ambiente, elegante pero descontracturado, lo convierte en un sitio perfecto para una salida en pareja, una celebración íntima o simplemente para disfrutar de una merienda con estilo porteño.

Información útil

  • Dirección: Suipacha 384, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • Horario: Lunes a domingo de 9:00 a 24:00
  • Instagram: @confiterialaideal
  • Rango de precios: entre $9.000 y $35.000+ por persona (actualizado a junio 2025)

 

La Giralda, sabor porteño con historia

En una ciudad donde las cafeterías abundan, La Giralda se destaca por mérito propio.

Ubicada en pleno centro porteño, este café tradicional es mucho más que un lugar para tomar un chocolate caliente: es un pedazo vivo de la historia de Buenos Aires. Su estética retro, con mobiliario sencillo, mármol y madera, conserva intacto ese aire de los años dorados de la ciudad, atrayendo tanto a turistas como a habitués de toda la vida.

Un clásico que resiste el paso del tiempo

Fundada en 1930, La Giralda se ha convertido en un emblema del microcentro. Supo ser punto de encuentro para escritores, periodistas, estudiantes y artistas, quienes encontraron entre sus paredes el ambiente ideal para largas charlas y lecturas silenciosas. Tras una breve etapa de cierre y renovación, el local reabrió con el mismo espíritu de siempre pero con mejoras que respetan su esencia.

Especialidades imperdibles

El plato estrella de La Giralda es, sin dudas, el chocolate con churros, servido en pocillo humeante y acompañado por piezas generosas, crocantes por fuera y tiernas por dentro. También se pueden pedir churros rellenos y llevarlos, tibiecitos, para disfrutar en otro rincón de la ciudad. Una tradición irresistible que sigue convocando en los días frescos y en cualquier época del año.

La carta incluye además cafetería tradicional, medialunas, tortas caseras y una variedad de platos salados. En los últimos años, se sumaron opciones de cocina internacional que completan una propuesta que va mucho más allá de la merienda.

Sugerencias del lugar:

  • Chocolate con churros
  • Café con leche y medialunas
  • Tostado mixto con pan de campo
  • Platos del día con influencia europea y latinoamericana

Una pausa con identidad porteña

Entrar a La Giralda es hacer una pausa del ritmo acelerado de la ciudad y conectarse con una Buenos Aires más contemplativa. Ideal para quienes disfrutan de los espacios auténticos y valoran los rincones con historia, este café es un respiro en medio de la Avenida Corrientes, y una excelente escala si se está recorriendo el circuito de librerías, teatros o simplemente explorando el microcentro.

Información útil

  • Dirección: Av. Corrientes 1453, CABA
  • Horario: Domingo a jueves de 8:00 a 22:00. Viernes y sábados abierto las 24 horas
  • Instagram: @lagiraldacafe
  • Rango de precios: entre $8.000 y $19.000 por persona (a mayo 2025)

Galerías Pacífico: historia, arte y compras en el centro porteño

Ubicado en la intersección de la calle Florida y la avenida Córdoba, el edificio de Galerías Pacífico es mucho más que un centro comercial: es uno de los hitos arquitectónicos y culturales de Buenos Aires. Su origen se remonta a fines del siglo XIX, cuando fue concebido como una gran tienda al estilo parisino, bajo el nombre de Au Bon Marché.

A lo largo de su historia, el edificio ha albergado diversas instituciones culturales, como el Museo Nacional de Bellas Artes y la Academia Nacional de Bellas Artes. Recién en la década del 90 se consolidó como centro comercial, tras una gran restauración que recuperó su esplendor original.

Una cúpula con historia

Uno de los grandes atractivos del edificio es su imponente cúpula central, decorada en los años 40 por reconocidos artistas argentinos. Los murales fueron realizados por Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino, Demetrio Urruchúa y el gallego Manuel Colmeiro. Estas obras representan distintas escenas del trabajo, la fraternidad y la esperanza, y reflejan una mirada humanista en tiempos complejos del país. Hoy, se considera que conforman uno de los conjuntos de arte mural más importantes de Argentina.

El proyecto arquitectónico, a cargo de Emilio Agrelo y Raúl Le Levacher, tomó como inspiración las galerías comerciales europeas, en particular la Vittorio Emanuele II de Milán.

Marcas y propuestas comerciales

Galerías Pacífico cuenta con una amplia oferta de marcas nacionales e internacionales de moda, calzado, accesorios y belleza. Algunas de las firmas presentes incluyen Jackie Smith, Kiehl’s, Lacoste, Levi’s y Furla, entre otras. Además, hay cafeterías y un patio de comidas que complementan la visita con distintas propuestas gastronómicas.

Además cuenta con un patio gastronómico con diversas propuestas de comida rápida hasta un restaurant de estilo elegante pero descontracturado, bar, cafeterías y heladerías.

El Centro Cultural Borges

En el interior del edificio funciona el Centro Cultural Borges, un espacio que ofrece exposiciones de arte contemporáneo, fotografía, cine, espectáculos y talleres. Su programación se renueva constantemente y la entrada es libre y gratuita. Está abierto de miércoles a domingos de 14 a 21 h. En sus salas también se realizan homenajes y ciclos temáticos vinculados a la obra de Jorge Luis Borges, uno de los escritores más representativos de la literatura argentina.

Planeá tu visita

Un rincón de Japón en pleno Palermo

En el corazón de Palermo, el Jardín Japonés es un oasis de serenidad que invita a sumergirse en la cultura nipona sin salir de la ciudad.


Construido en 1967 por la colectividad japonesa en ocasión de la visita del entonces Príncipe Heredero Akihito y la Princesa Michiko, este espacio fue donado a la ciudad como símbolo de amistad entre Argentina y Japón. Aún hoy es uno de los jardines orientales de este tipo más bellos y grandes en todo el mundo.

Una intención en cada detalle

Cada elemento del paisaje —puentes, piedras, linternas, estanques y vegetación— está dispuesto siguiendo principios de diseño tradicionales que representan conceptos como la armonía, el equilibrio y el ciclo de la vida. Incluso el puente rojo curvo simboliza el paso hacia una vida más plena y consciente.

Gastronomía y cultura

El Jardín cuenta con un restaurante que ofrece auténtica cocina japonesa, ideal para completar la experiencia. Además, posee un vivero donde se pueden adquirir bonsáis y plantas típicas, así como una tienda con objetos tradicionales. Durante todo el año, se celebran eventos culturales como el Día del Niño Japonés (Kodomo no Hi), la ceremonia del té, exhibiciones de tambores taiko, talleres de origami y caligrafía japonesa.

La magia del Sakura

Uno de los momentos más esperados del año es la floración de los cerezos, conocida como Sakura, que suele darse entre julio y agosto. En esos días, el paisaje del Jardín se transforma en una postal rosada y blanca, ideal para vivir el tradicional Hanami, la contemplación de las flores, una costumbre ancestral japonesa. Sin dudas, es una de las mejores épocas para visitar el lugar y dejarse sorprender por su belleza.

Planeá tu visita

Dirección: Av. Casares 2966, Palermo.
Horario: Abierto todos los días de 10:00 a 19:00 hs. La boletería funciona hasta las 18:00 hs.
Entrada: Residentes argentinos $4.500, no residentes: $13.500. Menores de 12 años, mayores de 65 años (residentes con DNI) y personas con discapacidad (con certificado): ingreso gratuito
Página web oficial: www.jardinjapones.org.ar

Un paseo al aire libre: El Rosedal de Palermo

Entre lagos, esculturas y senderos arbolados, el Rosedal de Palermo se alza como uno de los espacios más encantadores de la ciudad.

El Rosedal fue inaugurado en 1914 y forma parte del histórico Parque Tres de Febrero, el pulmón verde más grande de la ciudad. Su diseño estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Benito Carrasco, discípulo de Carlos Thays, el paisajista francés que transformó la fisonomía porteña con parques y plazas. El objetivo fue crear un jardín de inspiración europea, con miles de rosales distribuidos en senderos simétricos, puentes, pérgolas y esculturas.

¿Qué se ver en el Rosedal?

  • Más de 18.000 rosales de diferentes colores y especies.
    Las variedades provienen de todo el mundo, y su floración máxima ocurre entre octubre y noviembre.
  • El Puente Blanco, una de las postales más famosas del parque, que cruza el lago artificial y conecta con el jardín andaluz.
  • La Glorieta y la Pérgola, estructuras cubiertas de rosas trepadoras, ideales para descansar y contemplar la belleza natural del lugar
  • El Patio Andaluz, un espacio donado por la ciudad de Sevilla en 1929, con cerámicas, fuentes y bancos decorados.
  • El Paseo de los Poetas, con bustos de escritores como Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges y Federico García Lorca.

Curiosidades del jardín

En el año 2012, el Rosedal fue premiado con el «Garden Excellence Award» otorgado por la Federación Mundial de Sociedades de Rosas, reconociéndolo como uno de los mejores jardines de rosas del mundo.
Cada año, los jardineros del Rosedal participan en una ceremonia tradicional conocida como «La poda de las rosas», donde el público puede presenciar cómo se cuidan y preservan las especies.
Aunque parezca increíble, muchas parejas de recién casados aún eligen el Rosedal para sus fotos de boda por su atmósfera romántica.

Cómo llegar y qué tener en cuenta

Ubicación: Av. Infanta Isabel 900, entre Av. del Libertador y Av. Figueroa Alcorta, Palermo.
Transporte cercano: Subte línea D (estación Plaza Italia), colectivos 67, 152, 39, entre otros.
Horarios: Abierto todos los días de 8 a 20 h. Entrada libre y gratuita.
Consejo: visitarlo en primavera para ver las rosas en todo su esplendor, y al atardecer para una luz ideal para fotos.

Este sector de Palermo se destaca por la gran superficie verde accesible a todos de manera libre y gratuita. En este pulmón de la ciudad muchas personas, vecinos y turistas se reúnen para disfrutar del aire libre, los deportes y el ocio durante todo el año.

 

Un palacio en plena ciudad: el Museo Nacional de Arte Decorativo

En pleno corazón de Buenos Aires, un imponente palacio de estilo francés abre sus puertas al arte, la historia y la elegancia. El Museo Nacional de Arte Decorativo es una joya escondida que combina arquitectura, colecciones exquisitas y una atmósfera de otra época. Ideal para una visita tranquila, un paseo cultural o simplemente, para dejarse maravillar.

Una joya de otra época

El edificio fue originalmente la residencia de la familia Errázuriz Alvear, una de las más influyentes de la sociedad porteña de principios del siglo XX. Diseñado por el arquitecto francés René Sergent —quien también trabajó en París y Londres—, el palacio fue construido entre 1911 y 1917 con materiales traídos especialmente de Europa. En 1937, tras ser donado al Estado, se convirtió en museo.

Un recorrido por el arte decorativo

Las salas del museo mantienen el esplendor original del edificio, con ambientes que recrean el lujo y el refinamiento de la Belle Époque. Entre sus colecciones se encuentran esculturas, pinturas, tapices, porcelanas, mobiliario europeo y oriental, y piezas que datan desde la Edad Media hasta el siglo XX. Cada sala tiene su propio carácter, desde el salón de música hasta el comedor principal o el salón de baile.

La biblioteca restaurada: un nuevo espacio para descubrir

Recientemente, el museo restauró uno de sus espacios más emblemáticos: la biblioteca, una sala majestuosa revestida en madera, con vitrinas y mobiliario de época, que ahora luce renovada y abierta al público. Este trabajo de restauración puso en valor no solo su estructura y decoración original, sino también su importancia como espacio cultural, ya que la biblioteca guarda documentos, libros y catálogos fundamentales sobre arte decorativo y arquitectura.

Un paseo completo: jardines y café

El entorno también forma parte de la experiencia. Sus jardines franceses, cuidados y tranquilos, invitan a sentarse un rato o a tomar fotografías. Y como broche de oro, el encantador café Croque Madame, ubicado en una de las terrazas laterales, ofrece una excelente opción para almorzar, merendar o simplemente disfrutar de un café con vista al palacio.

Planeá tu visita

Dirección: Av. del Libertador 1902, Recoleta.
Horarios: de miércoles a domingos, de 13 a 19 h.
Visitas guiadas: miércoles a sábados a las 16 hs.

También visitas temáticas según calendario del museo.
Entrada: gratuita (bono contribución sugerido).
Web oficial: www.mnad.cultura.gob.ar

5 lugares donde comer carne argentina

Argentina es reconocida en el mundo por varios platos emblemáticos, pero sin dudas a nivel internacional el asado es el mejor representante del país. Por eso es importante conocer dónde probarla.

El granero del mundo. Así era conocida Argentina en el resto de los países en los primeros años del siglo XX por la calidad de sus exportaciones, y entre varios productos se encontraba nuestra carne de vaca. Alabada por su calidad, no solo se sigue exportando a numerosos países, sino que también es la preferida de los argentinos.

Para los amantes de la parrilla, aquí van en este artículo los lugares más destacados para comer carne argentina:

Don Julio

Elegida en 2024 por segundo año consecutivo en el número uno del listado World’s 101 BestSteak Restaurants (Los 101 Mejores Restaurantes de Carne del Mundo), ir a esta reconocida parrilla del barrio de Palermo se trata de una experiencia única y exclusiva, no solo por la calidad de la carne (proveniente de sus propios animales criados en las afueras de la ciudad) sino también por sus prestigiosas etiquetas de vino.

Este restaurante también cuenta con una Estrella Michelin en su haber, y tiene a disposición su propia tienda de productos de carne para vender a cualquier visitante que quiera llevarse para cocinar en casa.
¿Para recomendar? El chorizo Don Julio y la entraña.
¿Dónde? Guatemala 4699, Palermo.

El Pobre Luis

Este restaurante, que se encuentra a metros del Barrio Chino, es otra excelente opción para los interesados en degustar la carne de nuestro país.
Ambientada como un bodegón con remeras de fútbol firmadas y colgadas en las paredes, se destaca por sus porciones abundantes y su punto de cocción especial.
¿Para recomendar? Sus mollejas y la pamplona uruguaya.
¿Dónde? Arribeños 2393, Belgrano.

Nuestro Secreto

Este restaurante, que se encuentra dentro del Hotel FourSeasons Buenos Aires, cuenta con fogones, un horno de barro especial dedicado a hornear empanadas y parrillas a fuego abierto.
Se destaca por su sofisticación, ya que está emplazado en un jardín con estructura de cristal al lado del asador, y el buen servicio del personal.
¿Para recomendar? El ojo de bife estilo mantecoso.
¿Dónde? Posadas 1086, Recoleta.

La Cabrera

También destacada en 2023 en el cuarto lugar del ranking World’s 101 BestSteak Restaurants, esta parrilla de culto resalta por su prestigio culinario en el nivel de la carne, su buen ambiente y excelente atención.
Es importante aclarar que cuenta con 3 sucursales, una de las cuales es de tipo «boutique».
¿Para recomendar? Ojo de bife, cocinado en parrilla de hierro redondo a fuego fuerte.
¿Dónde? Cabrera 5127/5099/5065, Palermo.

Granero

Para la última parrilla de nuestro ranking nos alejamos un poco de la ciudad para ir a este espacio de la localidad de Tigre. Se destaca por ofrecer una experiencia inmersiva de campo, ya que se encuentra en un predio rodeado de verde y con un gran salón de ambientación rural.

Una cocina con horno de barro y una excelente parrilla de carnes de novillo son los “caballitos de batalla” de este lugar, en el que siempre se busca convencer al comensal de servir el asado “a punto”.
¿Para recomendar? La tabla de achuras y el ojo de bife de 800 gramos.
¿Dónde? Olivares 190, Rincón de Milberg, Tigre.

En esta nota pudimos elegir solamente cinco, pero hay varios restaurantes de carne que son ineludibles.
Conocé otros acá para disfrutar del mejor asado del mundo.