En el corazón del centro porteño, Confitería La Ideal brilla como una de las joyas más emblemáticas de la ciudad.
Luego de una extensa restauración, este histórico café reabrió sus puertas combinando tradición, arquitectura centenaria y una propuesta gastronómica refinada. Visitar La Ideal no es solo sentarse a comer: es formar parte de una experiencia que conecta el pasado de Buenos Aires con su presente más elegante.
Un ícono restaurado que conserva su alma
Fundada en 1912, La Ideal fue durante décadas punto de encuentro de intelectuales, tangueros y figuras de la cultura local. Su arquitectura de inspiración europea, con salones de doble altura, vitrales coloridos, boiseries de madera y arañas de cristal, fue cuidadosamente recuperada respetando cada detalle original. Hoy, el ambiente conserva ese aire solemne pero acogedor, ideal para una pausa sofisticada en medio del ritmo de la ciudad.
El té completo, la estrella indiscutida
Entre las opciones de la carta, el té completo es el más buscado por visitantes y locales. Incluye una selección de infusiones, scones tibios, mini sándwiches, medialunas, variedad de tortas y dulces artesanales. Todo servido en vajilla clásica, en un entorno que invita a disfrutar sin apuro.
Además, el menú ofrece desayunos, almuerzos y cenas con platos de cocina internacional, junto a una selección de pastelería tradicional y opciones para llevar.
Sugerencias del lugar:
Té completo con selección de dulces y salados
Omelette de queso brie y champiñones
Ravioles de ricota con salsa de tomates frescos
Tarta Ópera con crema de café y ganache
Vinos y espumantes nacionales para maridar
Degustación de empanadas regionales
Bombones temáticos
Música en vivo y ambiente cultural
Uno de los grandes atractivos de La Ideal es su programación frecuente de música en vivo, especialmente jazz, tango y propuestas acústicas. Estas presentaciones refuerzan el carácter cultural del lugar, que además funciona como espacio para eventos especiales y encuentros temáticos.
El ambiente, elegante pero descontracturado, lo convierte en un sitio perfecto para una salida en pareja, una celebración íntima o simplemente para disfrutar de una merienda con estilo porteño.
Información útil
Dirección: Suipacha 384, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
En una ciudad donde las cafeterías abundan, La Giralda se destaca por mérito propio.
Ubicada en pleno centro porteño, este café tradicional es mucho más que un lugar para tomar un chocolate caliente: es un pedazo vivo de la historia de Buenos Aires. Su estética retro, con mobiliario sencillo, mármol y madera, conserva intacto ese aire de los años dorados de la ciudad, atrayendo tanto a turistas como a habitués de toda la vida.
Un clásico que resiste el paso del tiempo
Fundada en 1930, La Giralda se ha convertido en un emblema del microcentro. Supo ser punto de encuentro para escritores, periodistas, estudiantes y artistas, quienes encontraron entre sus paredes el ambiente ideal para largas charlas y lecturas silenciosas. Tras una breve etapa de cierre y renovación, el local reabrió con el mismo espíritu de siempre pero con mejoras que respetan su esencia.
Especialidades imperdibles
El plato estrella de La Giralda es, sin dudas, el chocolate con churros, servido en pocillo humeante y acompañado por piezas generosas, crocantes por fuera y tiernas por dentro. También se pueden pedir churros rellenos y llevarlos, tibiecitos, para disfrutar en otro rincón de la ciudad. Una tradición irresistible que sigue convocando en los días frescos y en cualquier época del año.
La carta incluye además cafetería tradicional, medialunas, tortas caseras y una variedad de platos salados. En los últimos años, se sumaron opciones de cocina internacional que completan una propuesta que va mucho más allá de la merienda.
Sugerencias del lugar:
Chocolate con churros
Café con leche y medialunas
Tostado mixto con pan de campo
Platos del día con influencia europea y latinoamericana
Una pausa con identidad porteña
Entrar a La Giralda es hacer una pausa del ritmo acelerado de la ciudad y conectarse con una Buenos Aires más contemplativa. Ideal para quienes disfrutan de los espacios auténticos y valoran los rincones con historia, este café es un respiro en medio de la Avenida Corrientes, y una excelente escala si se está recorriendo el circuito de librerías, teatros o simplemente explorando el microcentro.
Información útil
Dirección: Av. Corrientes 1453, CABA
Horario: Domingo a jueves de 8:00 a 22:00. Viernes y sábados abierto las 24 horas
Los nuevos colectivos eléctricos representan una oportunidad única para explorar la ciudad de manera sostenible y enriquecedora. Conectando puntos históricos y culturales, este servicio permite a turistas y residentes redescubrir la esencia porteña desde una perspectiva ecológica y cómoda.
Las 12 unidades para 24 pasajeros comenzaron a circular el pasado miércoles 7 de mayo con boleto gratuito y recorren los barrios de Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca.
Paradas históricas y culturales recomendadas:
Plaza San Martín: El principal espacio verde en el barrio de Retiro, en Buenos Aires, Argentina. Inaugurada en 1862, donde antes había existido una plaza de toros, fue declarada Lugar Histórico Nacional en 1942.
Plaza de Mayo: Centro neurálgico de la política argentina, rodeado de edificios históricos como la Casa Rosada y el Cabildo.
San Telmo: Barrio bohemio con calles empedradas, tango en las veredas y una rica oferta de arte y antigüedades.
La Boca y Caminito: Famoso por su colorido y su conexión con el fútbol, especialmente con el Club Boca Juniors.
Recoleta: Zona de gran valor arquitectónico e histórico, donde se encuentra el Cementerio de la Recoleta, Floráis Genérica y el Centro Cultural Recoleta.
Museo Histórico Nacional: Exhibe objetos, documentos y piezas artísticas. Se encuentra ubicado en el barrio de San Telmo, dentro de Parque Lezama.
Tarifas
Durante los meses de mayo y junio el servicio de Bus Eléctrico de Buenos Aires será gratuito, luego de ese periodo, el boleto se podrá pagar con SUBE como cualquier otro transporte público urbano. Para utilizar este servicio es necesario contar con una tarjeta SUBE registrada. Este sistema permite realizar combinaciones entre distintos medios de transporte, como colectivos, subtes y trenes, dentro de un lapso de 2 horas, con descuentos automáticos por cada combinación realizada.
Recorrido calle por calle
Ida: desde av. Elvira Rawson De Dellepiane y av, Brasil, por av. Elvira Rawson De Dellepiane, av. Juan De Garay, av. Paseo Colón, av. Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, av. Brasil, Perú, av. Belgrano, av. Presidente Julio A. Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. De Alvear, Esmeralda, Arenales, Crucero Gral. Belgrano, hasta Juncal.
Vuelta: desde Juncal y Crucero General Belgrano por Juncal, Maipú, av. Santa Fe, Maipú, Chacabuco, av. Brasil, hasta av. Elvira Rawson de Dellepiane.
El emblemático Obelisco de Buenos Aires, inaugurado en 1936, ha sido transformado en una moderna atracción turística con la instalación de un ascensor panorámico que permite a los visitantes acceder a su cúspide y disfrutar de vistas únicas de la ciudad.
Durante los meses de abril y mayo, tuvieron lugar las primeras visitas de la Experiencia Obelisco y los visitantes disfrutaron de la nueva atracción que cuenta con un ascensor con capacidad para cuatro personas y asciende hasta los 55 metros de altura. Desde allí, pueden continuar su recorrido por una escalera caracol de 35 escalones hasta llegar a la cima, a 62 metros de altura, donde se encuentran cuatro ventanas que ofrecen vistas panorámicas de la ciudad.
Desde el Obelisco se puede disfrutar de una vista panorámica de Buenos Aires, incluyendo la Avenida 9 de Julio, la Avenida Corrientes y otros puntos emblemáticos de la ciudad. Además, se puede ver el entorno de la Plaza de la República y algunos edificios importantes cercanos.
Próximas fechas
El acceso al mirador es gratuito y requiere reserva previa, las visitas están coordinadas por el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Los interesados en realizar una reserva, pueden consultar el Instagram de @baparticipacionciudadana y @entedeturismodebuenosaires que es el canal por el cual se van a comunicar las fechas y el formulario para anotarse.
Aunque es bastante sencillo mantenerse conectado en este país, gracias a una cierta diversidad de opciones, es fundamental saber los detalles para realizar llamadas nacionales e internacionales.
Cuando surgieron los teléfonos, cumplían con una función esencial: poder llamar a alguien y mantener un diálogo. Pero hoy los celulares ya permiten hacer mucho más que eso: sacar fotos, publicar en redes sociales, usar mapas, reservar un hotel y una infinidad de cosas más. En los siguientes párrafos, todos los datos útiles para estar siempre comunicado en Argentina.
Pequeña guía para llamar
Los números telefónicos argentinos poseen ocho dígitos.
Para realizar llamadas en la Ciudad de Buenos Aires, si es un celular hay que poner el prefijo 15
Para hacerlo al interior del país, hay que anteponer el 0 y luego el código de área.
En comunicaciones internacionales, se coloca primero el 00 y posteriormente el número telefónico internacional.
¿Se puede comprar un Chip?
La respuesta a esa pregunta es ¡sí! y es además la opción más fácil, económica y recomendable. Hay tres empresas principales que son las que dominan el mercado de telecomunicaciones en Argentina: Claro, Personal y Movistar. Todas tienen un costo aproximado de 3 dólares en su chip prepago más barato.
Claro: es una de las más usadas y tiene cobertura de alta velocidad. Ofrecen paquetes para turistas para usarlo en redes sociales por 15, 20 y 30 días, con WhatsApp gratis. El chip prepago de 3 GB por 30 días tiene un costo estimado de 3 dólares.
Movistar: presenta dos planes turísticos, y al WhatsApp gratis se le agrega la ventaja de 60 minutos para llamadas locales. El chip exclusivo online de 10 GB por un mes cuesta aproximadamente 3 dólares. Dato: esta última empresa también cuenta con Tuenti, una marca de servicio de bajo costo y es 100% digital.
Personal: también cuenta con WhatsApp gratis y un beneficio de 30 minutos para llamadas internacionales. El chip prepago de 2 GB por 30 días sale alrededor de 3 dólares.
¿Cómo activarlo?Luego de comprarlo, una vez que se obtenga físicamente hay que insertarlo en el teléfono celular y activarlo requiere en general un mensaje de texto o una llamada.
¿Y cómo se consigue? En todos los casos, se pueden conseguir de forma presencial en kioscos y puntos de venta definidos por cada empresa; o también de manera online gestionando para que te llegue por correo a una dirección.
¡Importante! Tenés que ir presencialmente a un kiosko o Pago Fácil para recargar el chip en caso de quedarte sin saldo. Solo se necesita el número de línea.
¿Hay WiFi público?
Para evitar gastar los datos, se puede aprovechar el BA WiFi, una opción pública y gratuita en diversos parques, plazas y estaciones de transporte para acceder a Internet. Otras ciudades del interior del país también ponen a disposición este servicio.
¿Cómo activarlo?Es muy simple, no requiere pagar ni registrarse, solo conectarse y aceptar los términos y condiciones del servicio.
Roaming Internacional
Otra opción para los turistas extranjeros puede ser chequear antes de iniciar el viaje con el proveedor de servicios en el país de origen sobre las tarifas de roaming.
Cabe aclarar que en muchos casos suele terminar siendo más económico comprar un chip local con las empresas argentinas.
Ya sea los que vienen de visita por unos días, como aquellos que llegan al país a establecerse por un largo tiempo, deben tener en cuenta estas recomendaciones. ¡No te quedes desconectado!
Tener una tarjeta SIM cuando visites este país es esencial para mantenerse conectado. Conocé todos los detalles de las diferentes maneras para saber cómo conseguirla.
Si bien algunos turistas extranjeros que llegan a la Argentina deciden utilizar el Roaming Internacional previamente contratado en los servicios de su país de origen, hay una manera muy simple y económica para mantenerse conectado y es consiguiendo una Tarjeta SIM.
Hay dos tipos de SIM: virtuales y físicos.
Los grandes proveedores de e-SIM o chip digital son Airalo, Holafly, y SimOptions. El punto a favor que tienen es la comodidad y la practicidad: con solo escanear un código QR que llega por correo electrónico, ya se podrá estar conectado con datos móviles.
Mientras que las principales empresas argentinas que cuentan con oferta de SIM físico o chip prepago son Claro, Personal y Movistar. Cabe destacar que las opciones locales son las más económicas, pero todo dependerá de cuántos gigas y por cuántos días se pague.
¿Dónde se compran?Para todos los operadores locales la compra se debe realizar de forma presencial en alguno de sus centros de atención, ya sea en aeropuertos o tiendas oficiales de cada compañía y en algunos kioscos de la ciudad.
¿Qué hay que presentar?En los sitios oficiales de las compañías mencionadas, se solicita únicamente el pasaporte para poder demostrar que se trata de un turista extranjero o que se reside en el exterior.
Empresas y packs:
A continuación los detalles de cada una (en el nombre de cada empresa se adjunta el link para consultar precios e información actualizada):
Airalo: cuenta con cinco ofertas para Argentina: 1 GB por 7 días (6 dólares), 2 GB por 15 días (11,50 dólares), o de 3 (15,50 dólares), 5 (23,50 dólares) y hasta 10 GB por 30 días (42 dólares).
Holafly: ofrece el eSIM prepago para Argentina con datos ilimitados pero una tarifa fija de 1 día por 9,50 dólares, que equivalen a 48,45 dólares por 15 días o 85,50 dólares por 30 días.
SimOptions: tiene 4 opciones para usar el servicio en Argentina, de 1 GB por 7 días a 7,90 dólares, 3 GB por 15 días a 15,90 dólares, 5 GB también por quincena a 25,90 dólares, y de 10 GB por un mes a 49,90 dólares.
Claro: es el más recomendable en términos económicos de los locales, y por su amplia cobertura en el país, ya que por aproximadamente 14 dólares se tiene una gran cantidad de datos (25 GB) con WhatsApp y redes sociales. Es un punto a favor si se va a usar mucho el celular y se va a pasar varios días en Argentina.
Personal: la web no incluye mucha información sobre los planes ni cómo adquirir la tarjeta, solo muestran un mapa con sucursales para saber dónde comprarlo. Ofrece únicamente un chip prepago de 2 GB con WhatsApp gratis y llamadas ilimitadas por 30 días a alrededor de 3 dólares.
Movistar: se puede elegir entre planes de 5 GB por 30 días a 6 dólares o de 3 GB por 30 días a 4,85 dólares, aproximadamente.
Tarifas expresadas a modo referencial, consultar en los sitios webs de las empresas.
En la ciudad, cada barrio tiene su propia feria o mercado al aire libre, con diversas ofertas de gastronomía, artesanías y curiosidades
Desde hermosas reliquias antiguas hasta los más sabrosos productos artesanales, las ferias y mercados de la capital muestran el corazón emprendedor de los porteños. Aquí te presentamos una selección de lo más variado que es imperdible.
Feria de San Telmo
Sin dudas el mercado más icónico de la ciudad. La Plaza Dorrego agrupa cada domingo a gran cantidad de puestos de venta de antigüedades, que le dan un aire de mercado de pulgas más sofisticado. También se extiende por las calles vecinas.
Ubicación: Humberto 1º al 400, San Telmo.
Horarios: Domingos de 10 a 17 horas.
Mercado del Progreso
Este histórico centro gastronómico de 1889 cuenta con 17 negocios a la calle y 174 puestos interiores con una variedad que hace caer la baba de pensar en tanta comida: bares, pizzerías, vinotecas, carnicerías, panaderías y pescaderías.
Ubicación: Avenida Rivadavia y Del Barco Centenera, Caballito.
Horarios: Lunes a sábados 07:30 a 13:00/14:00 horas y 17:00 a 20:00. Domingos cerrados.
Mercado de las Pulgas
También dedicada a las antigüedades, este predio ubicado en el límite entre Colegiales y Palermo es ideal para nostálgicos y los fanáticos de los objetos más “vintage”. Son más de 150 locales en los que se destacan muebles de diversas épocas.
Ubicación: Av. Dorrego y Av. Álvarez Thomas, Colegiales.
Horarios: Martes a domingos de 11 a 19 horas.
Otras Ferias de la Ciudad
Artesanos: objetos hechos a mano, piezas de cuero, metal, madera, y linda joyería en plata se pueden encontrar en diversos lugares. Los más destacados: Plaza Francia (Recoleta), Parque Saavedra (Saavedra), Parque Lezama (San Telmo), entre muchos otros.
Itinerantes: recorren los diferentes barrios de la capital para vender productos frescos, de buena calidad y a precios muy económicos: carnes y pescados hasta frutas y verduras. Hay 24 puntos de la ciudad con diversos horarios, encontrá más información aquí.
Libreros: se pueden encontrar compra y venta de libros y revistas, además de puestos de filatelia (estampillas), numismática (monedas) y antigüedades. Están en: Parque Patricios, Plazoleta Santa Fe, Parque Centenario, Plaza Primera Junta, Plaza Houssay, Parque Rivadavia, Plazoleta Tango y Plaza Lavalle; de lunes a viernes de 10 a 18 horas.
Sabe la Tierra: con el objetivo de generar conciencia en nuestros hábitos de consumo, aquí se venden alimentos saludables (frutas y verduras agroecológicas), objetos hechos de materiales reciclados y cosmética natural. Funciona de martes a domingos en estos puntos.
Extra: Puerto de Frutos
Este mercado a cielo abierto no está en la ciudad sino en la localidad de Tigre, pero es altamente recomendable de conocer: muebles, adornos, destacados artículos para el hogar, accesorios fabricados en caña y mimbre, y hasta frutas locales y dulces caseros. Todo sobre la vera del río Luján.
Ubicación: Sarmiento 160, Tigre.
Horarios: Lunes a viernes de 10 a 18 horas, sábados y domingos de 10 a 20 horas.
Hay una cantidad infinita de ferias y mercados de Buenos Aires para explorar y conocer, con antigüedades y artesanías y sabores gastronómicos, cada uno es una experiencia única. ¡A descubrirlos!
Shoppings, centros comerciales al aire libre, galerías, outlets. Sea un día de sol radiante o bajo un cielo nublado, Buenos Aires siempre es ideal para salir a comprar. ¡Te revelamos las mejores zonas en esta nota!
La capital argentina permite encontrar desde las mejores marcas internacionales hasta outlets con precios más económicos. Te invitamos a leer y dar un paseo imaginario por la ciudad de las compras.
Shoppings
Estos centros no solo ofrecen tiendas de ropa e indumentaria, sino que también pueden incluir patios de comida y cines. Suelen estar abiertos hasta las 22 horas.
Hoy se pueden encontrar en la ciudad algunos de gran belleza arquitectónica, como Galerías Pacífico, que es Monumento Histórico Nacional, tiene murales de Antonio Berni y está ubicado en la calle Florida, en San Nicolás; y el Patio Bullrich de Retiro, en el que suele haber menos gente y es más tranquilo para recorrer. Son los preferidos por los turistas: se ubican en la zona céntrica de la ciudad y cercanos a los hoteles cinco estrellas.
También Alto Palermo y Paseo Alcorta del mismo barrio se sitúan en lugares accesibles, sobre las avenidas Santa Fe y Figueroa Alcorta, y con amplia variedad de locales y las últimas tendencias.
Otros se caracterizan por su larga tradición en la capital porteña como Abasto Shopping Center y Spinetto Shopping Center (ambos de Balvanera), nacidos como históricos mercados mayoristas; aunque se recomienda tomar recaudo si se pasea por su zona.
Los más recientes y modernos son DOT Baires Shopping (Saavedra) y Recoleta Mall (Recoleta), inaugurados en 2009 y 2011.
Outlets
Son las tiendas que se dedican a ofrecer ropa de temporadas anteriores, prendas de segunda selección y productos discontinuos de marca a precios más bajos y económicos.
Las zonas más destacadas de outlets que existen en la Ciudad de Buenos Aires se encuentran en la Avenida Córdoba, entre Lavalleja y Godoy Cruz (Palermo), elegida por sus zapatillas y ropa deportiva, y sobre las calles Aguirre y Gurruchaga, en el barrio de Villa Crespo, especializadas en artículos de cuero y jeans.
Un shopping a cielo abierto característico por sus marcas de “premium outlet” se encuentra también en Palermo: Distrito Arcos. Se destaca por ofrecer un agregado de bares y heladerías.
Zonas comerciales al aire libre
Avenida Santa Fe: la más extensa de la ciudad, se pueden encontrar tiendas de ropa, zapatos, accesorios, grandes librerías y más. Su continuidad, Avenida Cabildo, también se reconoce por sus locales en el barrio de Belgrano.
Distrito Arenales: desde Arenales y Paraná hasta Cerrito, se reúnen los centros de diseño más antiguos de la ciudad con antigüedades, bazares, alfombras, luminarias y muebles.
Calle Florida: la peatonal más clásica y tradicional de la ciudad está llena de comercios y ofrece especialmente tiendas de productos de cuero, regionales y marcas locales e internacionales.
Calle Defensa: el casco histórico porteño del barrio de San Telmo se llena de personas que buscan sus reconocidas casas de antigüedades.
Los más económicos
Avenida Avellaneda: en esta zona del barrio de Flores se encuentran precios muy accesibles, con locales mayoristas, por lo que se recomienda ir en grupo para aprovechar y poder comprar varias prendas. Muy concurrida, se recomienda también circular por calles aledañas, como Aranguren, Cuenca, Concordia y Campana.
Once: al igual que Avellaneda, se encuentran aquí los valores más bajos en indumentaria, aunque de menor calidad y exige tener mucho cuidado y precaución para circular por la zona.
Son múltiples las opciones para pasear y comprar en la Ciudad de Buenos Aires, de lo más exclusivo a lo más barato, todas en zonas muy conectadas y con una oferta muy interesante a nivel regional.
Hay diversas opciones para trasladarse por la ciudad de Buenos Aires. Descubrí el amplio sistema de transporte público en la capital porteña, en los siguientes apartados y con todos los detalles.
Están los que usan medios como bicicleta, moto, auto, o los que optan por transporte público como colectivos, subtes, trenes, pero de algo no se puede dudar: los argentinos y especialmente los porteños son tan sociales e hiperactivos que no pueden quedarse quietos.
La tarjeta SUBE
¡Importante! Quienes visiten Argentina y quieran moverse en transporte público necesitarán la SUBE, un monedero precargable que sirve para pagar el pasaje de todos los transportes públicos, no solo de la capital sino de todo el país.
Tiene un costo de $3000 pesos aproximadamente, y una vez obtenida, hay que cargarle crédito, todo se puede hacer a través de la app SUBE o presencialmente en terminales y kioscos. Para más información, consultar el sitio oficial de SUBE.
Colectivos
Su ventaja:disponibilidad las 24 horas. Es el medio de transporte más característico y más desarrollado, con más de 400 líneas que recorren las calles de la Ciudad y el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Importante: hay que tener planificado el viaje para saber dónde están las paradas y dónde bajar. Por eso, es conveniente chequear con el Mapa Interactivo de la Ciudad, donde además de los colectivos te enseña todas las alternativas de transportes.
Si bien depende del recorrido y la distancia, un trayecto está menos de $1000 pesos.
Metrobus: es una red de carriles exclusivos para los colectivos tradicionales, agilizando el viaje para los pasajeros y mejorando la seguridad vial. Se ubican en las principales avenidas de la ciudad, para consultar los recorridos de estos corredores ingresar aquí.
Subterráneos
Su ventaja: rapidez. El medio más ágil y eficiente de la ciudad, evita cualquier inconveniente de tránsito que pueda suceder en la capital. Funciona con regularidad pero tiene horarios más limitados: de lunes a viernes de 5:30 a 23:30 horas, los sábados de 6 a 00 y los domingos y días feriados de 8 a 22:30.
Hay 6 líneas de subte (A, B, C, D, E, H) y suelen estar conectadas con las principales avenidas, y la mayoría terminan en el Microcentro, en los principales puntos turísticos. Su tarifa suele ser un poco más cara que los colectivos o los trenes: en la actualidad, un viaje puede llegar a costar un poco más de $1500 pesos.
El boleto de «subte» habilita un solo viaje, es decir que no se puede salir de la estación, sí se pueden hacer todas las combinaciones necesarias dentro de las líneas.
Ya se encuentra habilitada la posibilidad de pagar con QR y tarjetas de crédito y débito
Hay que pasar la SUBE o el medio de pago QR para abrir los molinetes e ingresar a la estación, no es necesario hacerlo al salir de la misma.
Trenes
Su ventaja: conexión con la Provincia. El tren suele ser la manera más conveniente de entrar y salir de la Ciudad de Buenos Aires, conectando la capital con las localidades cercanas y turísticas del AMBA, tales como Tigre y el Delta, San Isidro o Vicente López.
Es un medio de transporte de los más económicos (tarifa similar al colectivo), y cuenta con 8 líneas: Belgrano Norte, Belgrano Sur, Mitre, Roca, Sarmiento, San Martín, Urquiza y el Tren de la Costa. En el siguiente link se pueden consultar los recorridos y más información del servicio.
El transporte público es muy económico y eficiente en la ciudad de Buenos Aires. Para cargar la SUBE hay que tener en cuenta la cantidad de viajes estimados durante la estadía, teniendo en cuenta que la carga no vence y se puede usar para cualquiera de los medios de transporte.
Bicicletas
Muchos ciclistas eligen el sistema público de la ciudad llamado “Ecobici”, con 320 estaciones automáticas que se encuentran disponibles en diferentes puntos de la capital porteña, las 24 horas.
Son gratuitas para residentes de lunes a viernes, y después hay diferentes tipos de tarifas. El pase para turistas extranjeros de 1 viaje tiene un costo de 2 dólares, mientras que el pase de 1 día entero se eleva a 16 dólares.
Bicisendas: Buenos Aires cuenta con una extensa red de ciclovías, con una extensión de 300 kilómetros, y puede servir para moverse con comodidad y de forma más segura por la ciudad en estos carriles exclusivos.
Taxis
Los taxis, reconocibles por su mezcla de color negro y amarillo, están visibles por toda la ciudad y son seguros, como en cualquiera de las grandes ciudades del mundo.
Solo un par de recomendaciones: pagar siempre lo que esté visualizado en el taxímetro, y nunca una tarifa fija previa; y chequear el recorrido previo para evitar malos entendidos o conductores que “pasean” al turista para que el precio sea mayor.
Son bastante económicos a comparación de otros países del continente.
Autos de Aplicaciones Privadas
Desde hace varios años operan legalmente en la Argentina diversas plataformas de viajes que ofrecen servicio de transporte a través de aplicaciones de celular. Las más conocidas hoy son Uber, Cabify y DiDi (también dispone de servicio de moto). Funcionan igual que un taxi, para trasladarse de un punto al otro, solicitando el viaje, aceptando una tarifa y haciendo el pago sea con medios electrónicos o efectivo.
Como se pudo confirmar en esta guía, los porteños y los turistas que visitan la ciudad necesitan moverse y conectarse con otras personas por los diferentes barrios. ¡Movéte tranquilo y seguro pero siempre atento!