Tips de seguridad para pasear tranquilos

Como sucede en muchas capitales del mundo, es importante tomar ciertas precauciones para evitar situaciones incómodas o riesgosas, especialmente en zonas muy concurridas o turísticas. La clave es estar informado y moverse con atención, sin dejar de disfrutar.

¿Es segura Buenos Aires?

Sí, la mayoría de los turistas recorren la ciudad sin inconvenientes. Sin embargo, en zonas de alto tránsito —como avenidas céntricas, estaciones de subte, ferias o puntos turísticos populares— pueden producirse robos menores o intentos de engaño. No es algo frecuente, pero conviene estar prevenido, como lo harías en cualquier gran ciudad del mundo.

Recomendaciones generales para turistas

  • No exhibir objetos de valor como celulares, relojes, cámaras o dinero en efectivo.
  • Llevar bolsos y mochilas cerradas, preferentemente adelante en zonas con mucha gente.
  • Evitar caminar por calles poco iluminadas o solitarias de noche, especialmente si no conocés la zona.
  • Estar atento en el transporte público, sobre todo en subtes y colectivos en hora pico.
  • No dejar objetos personales sobre la mesa en bares o cafés sin vigilancia.

Algunos timos y engaños frecuentes

  • La mancha en la ropa: una persona «accidentalmente» te ensucia y otra se ofrece a ayudarte. Mientras te distraen, pueden sustraer objetos personales.
  • Cambio de billetes en la calle: nunca cambiar dinero fuera de casas oficiales o bancos. Hay circulación de billetes falsos.
  • El familiar en apuros: una persona se acerca pidiendo ayuda urgente. Es recomendable no dar dinero en la vía pública.
  • El carterista que simula ser turista: en museos, ferias o espectáculos, algunos delincuentes se camuflan entre los visitantes.
  • Los «vende medias» en bares: se acercan a ofrecer productos y apoyan una bolsa sobre tu celular o cartera en la mesa. Al irse, se llevan ambos objetos.
    Consejo: mantené el celular en la mano o dentro de un bolsillo seguro mientras estás en bares o cafés.

Recursos de seguridad disponibles en la ciudad

  • Buenos Aires cuenta con un sistema de seguridad urbana moderno y visible en muchos barrios:
  • Tótems de seguridad: columnas con botón de alerta directa a la policía y cámara de vigilancia. Se encuentran en distintas zonas turísticas, parques y plazas. Son fáciles de identificar y están disponibles las 24 horas.
  • Cámaras de videovigilancia: hay miles de cámaras activas en toda la ciudad, especialmente en zonas de alto tránsito peatonal o comercial.
  • Presencia policial constante: sobre todo en áreas turísticas como el Obelisco, San Telmo, Recoleta, Palermo Soho y Puerto Madero.

Qué hacer en caso de robo o emergencia

  • Llamar al 911, número gratuito de emergencia.
  • En zonas turísticas podés acudir a un Centro de Atención al Turista (CAT)

En la ciudad existe un programa que se denomina BA Turismo Seguro que incluye atención multilingüe, asistencia en situaciones de emergencia, orientación para denuncias y acompañamiento ante cualquier inconveniente.

Podés contactar al programa o a los Centros de Atención al Turista (CAT) ante cualquier duda o problema. Algunos de estos centros están ubicados en puntos estratégicos:

Centro de Bienvenida al Turista, Buenos Aires Museo (BAM):

Dirección: Defensa 187, Monserrat.
Horario: Lunes a jueves y viernes de 11 a 18 hs, sábado, domingo y feriados de 11 a 20 hs.

Centro de Atención al Turista Microcentro:

Dirección: Florida 50. Horario: Lunes a viernes de 11 a 18 h, sábado, domingo y feriados de 9 a 18 h.

Centro de Atención al Turista Retiro:

Dirección: Av. Dr. José María Ramos Mejía 1560-1556. Horario: Lunes a viernes de 8 a 15 hs, sábado, domingo y feriados de 8 a 17 hs. 

No te olvides que podés agregar a tu lista de contactos una asistencia virtual de la ciudad “Boti” con ella podrás conversar por WhatsApp y obtener ayuda o información sobre estos temas  +54 9 11 5050-0147.

Consejo final: disfrutar con atención
Buenos Aires es una ciudad hospitalaria, vibrante y llena de experiencias por descubrir. Tomando recaudos simples, podés recorrerla de manera tranquila.
Estar alerta sin paranoia es la mejor forma de disfrutar al máximo tu viaje.

Todo lo que hay que saber para comunicarse en Argentina

Aunque es bastante sencillo mantenerse conectado en este país, gracias a una cierta diversidad de opciones, es fundamental saber los detalles para realizar llamadas nacionales e internacionales.

Cuando surgieron los teléfonos, cumplían con una función esencial: poder llamar a alguien y mantener un diálogo. Pero hoy los celulares ya permiten hacer mucho más que eso: sacar fotos, publicar en redes sociales, usar mapas, reservar un hotel y una infinidad de cosas más. En los siguientes párrafos, todos los datos útiles para estar siempre comunicado en Argentina.

Pequeña guía para llamar

  • Los números telefónicos argentinos poseen ocho dígitos.
  • Para realizar llamadas en la Ciudad de Buenos Aires, si es un celular hay que poner el prefijo 15
  • Para hacerlo al interior del país, hay que anteponer el 0 y luego el código de área.
  • En comunicaciones internacionales, se coloca primero el 00 y posteriormente el número telefónico internacional.

¿Se puede comprar un Chip?

La respuesta a esa pregunta es ¡sí! y es además la opción más fácil, económica y recomendable.
Hay tres empresas principales que son las que dominan el mercado de telecomunicaciones en Argentina: Claro, Personal y Movistar. Todas tienen un costo aproximado de 3 dólares en su chip prepago más barato.

Claro: es una de las más usadas y tiene cobertura de alta velocidad. Ofrecen paquetes para turistas para usarlo en redes sociales por 15, 20 y 30 días, con WhatsApp gratis. El chip prepago de 3 GB por 30 días tiene un costo estimado de 3 dólares.

Movistar: presenta dos planes turísticos, y al WhatsApp gratis se le agrega la ventaja de 60 minutos para llamadas locales. El chip exclusivo online de 10 GB por un mes cuesta aproximadamente 3 dólares. Dato: esta última empresa también cuenta con Tuenti, una marca de servicio de bajo costo y es 100% digital.

Personal: también cuenta con WhatsApp gratis y un beneficio de 30 minutos para llamadas internacionales. El chip prepago de 2 GB por 30 días sale alrededor de 3 dólares.

¿Cómo activarlo? Luego de comprarlo, una vez que se obtenga físicamente hay que insertarlo en el teléfono celular y activarlo requiere en general un mensaje de texto o una llamada.

¿Y cómo se consigue? En todos los casos, se pueden conseguir de forma presencial en kioscos y puntos de venta definidos por cada empresa; o también de manera online gestionando para que te llegue por correo a una dirección.

¡Importante! Tenés que ir presencialmente a un kiosko o Pago Fácil para recargar el chip en caso de quedarte sin saldo. Solo se necesita el número de línea.

¿Hay WiFi público?

Para evitar gastar los datos, se puede aprovechar el BA WiFi, una opción pública y gratuita en diversos parques, plazas y estaciones de transporte para acceder a Internet.
Otras ciudades del interior del país también ponen a disposición este servicio.

¿Cómo activarlo? Es muy simple, no requiere pagar ni registrarse, solo conectarse y aceptar los términos y condiciones del servicio.

Roaming Internacional

Otra opción para los turistas extranjeros puede ser chequear antes de iniciar el viaje con el proveedor de servicios en el país de origen sobre las tarifas de roaming.

Cabe aclarar que en muchos casos suele terminar siendo más económico comprar un chip local con las empresas argentinas.

Ya sea los que vienen de visita por unos días, como aquellos que llegan al país a establecerse por un largo tiempo, deben tener en cuenta estas recomendaciones. ¡No te quedes desconectado!

Tarjeta SIM: por qué usarla en Argentina

Tener una tarjeta SIM cuando visites este país es esencial para mantenerse conectado. Conocé todos los detalles de las diferentes maneras para saber cómo conseguirla.

Si bien algunos turistas extranjeros que llegan a la Argentina deciden utilizar el Roaming Internacional previamente contratado en los servicios de su país de origen, hay una manera muy simple y económica para mantenerse conectado y es consiguiendo una Tarjeta SIM.

Hay dos tipos de SIM: virtuales y físicos.

Los grandes proveedores de e-SIM o chip digital son Airalo, Holafly, y SimOptions. El punto a favor que tienen es la comodidad y la practicidad: con solo escanear un código QR que llega por correo electrónico, ya se podrá estar conectado con datos móviles. 

Mientras que las principales empresas argentinas que cuentan con oferta de SIM físico o chip prepago son Claro, Personal y Movistar. Cabe destacar que las opciones locales son las más económicas, pero todo dependerá de cuántos gigas y por cuántos días se pague.

¿Dónde se compran? Para todos los operadores locales la compra se debe realizar de forma presencial en alguno de sus centros de atención, ya sea en aeropuertos o tiendas oficiales de cada compañía y en algunos kioscos de la ciudad.

¿Qué hay que presentar? En los sitios oficiales de las compañías mencionadas, se solicita únicamente el pasaporte para poder demostrar que se trata de un turista extranjero o que se reside en el exterior.

Empresas y packs:

A continuación los detalles de cada una (en el nombre de cada empresa se adjunta el link para consultar precios e información actualizada):

  • Airalo: cuenta con cinco ofertas para Argentina: 1 GB por 7 días (6 dólares), 2 GB por 15 días (11,50 dólares), o de 3 (15,50 dólares), 5 (23,50 dólares) y hasta 10 GB por 30 días (42 dólares).
  • Holafly: ofrece el eSIM prepago para Argentina con datos ilimitados pero una tarifa fija de 1 día por 9,50 dólares, que equivalen a 48,45 dólares por 15 días o 85,50 dólares por 30 días.
  • SimOptions: tiene 4 opciones para usar el servicio en Argentina, de 1 GB por 7 días a 7,90 dólares, 3 GB por 15 días a 15,90 dólares, 5 GB también por quincena a 25,90 dólares, y de 10 GB por un mes a 49,90 dólares.
  • Claro: es el más recomendable en términos económicos de los locales, y por su amplia cobertura en el país,  ya que por aproximadamente 14 dólares se tiene una gran cantidad de datos (25 GB) con WhatsApp y redes sociales. Es un punto a favor si se va a usar mucho el celular y se va a pasar varios días en Argentina.
  • Personal: la web no incluye mucha información sobre los planes ni cómo adquirir la tarjeta, solo muestran un mapa con sucursales para saber dónde comprarlo. Ofrece únicamente un chip prepago de 2 GB con WhatsApp gratis y llamadas ilimitadas por 30 días a alrededor de 3 dólares.
  • Movistar: se puede elegir entre planes de 5 GB por 30 días a 6 dólares o de 3 GB por 30 días a 4,85 dólares, aproximadamente.

Tarifas expresadas a modo referencial, consultar en los sitios webs de las empresas.

Los mejores lugares para hacer compras en Buenos Aires

Shoppings, centros comerciales al aire libre, galerías, outlets. Sea un día de sol radiante o bajo un cielo nublado, Buenos Aires siempre es ideal para salir a comprar. ¡Te revelamos las mejores zonas en esta nota!

La capital argentina permite encontrar desde las mejores marcas internacionales hasta outlets con precios más económicos. Te invitamos a leer y dar un paseo imaginario por la ciudad de las compras.

Shoppings

Estos centros no solo ofrecen tiendas de ropa e indumentaria, sino que también pueden incluir patios de comida y cines. Suelen estar abiertos hasta las 22 horas.

Hoy se pueden encontrar en la ciudad algunos de gran belleza arquitectónica, como Galerías Pacífico, que es Monumento Histórico Nacional, tiene murales de Antonio Berni y está ubicado en la calle Florida, en San Nicolás; y el Patio Bullrich de Retiro, en el que suele haber menos gente y es más tranquilo para recorrer. Son los preferidos por los turistas: se ubican en la zona céntrica de la ciudad y cercanos a los hoteles cinco estrellas.

También Alto Palermo y Paseo Alcorta del mismo barrio se sitúan en lugares accesibles, sobre las avenidas Santa Fe y Figueroa Alcorta, y con amplia variedad de locales y las últimas tendencias.

Otros se caracterizan por su larga tradición en la capital porteña como Abasto Shopping Center y Spinetto Shopping Center (ambos de Balvanera), nacidos como históricos mercados mayoristas; aunque se recomienda tomar recaudo si se pasea por su zona.

Los más recientes y modernos son DOT Baires Shopping (Saavedra) y Recoleta Mall (Recoleta), inaugurados en 2009 y 2011.

Outlets

Son las tiendas que se dedican a ofrecer ropa de temporadas anteriores, prendas de segunda selección y productos discontinuos de marca a precios más bajos y económicos.

Las zonas más destacadas de outlets que existen en la Ciudad de Buenos Aires se encuentran en la Avenida Córdoba, entre Lavalleja y Godoy Cruz (Palermo), elegida por sus zapatillas y ropa deportiva, y sobre las calles Aguirre y Gurruchaga, en el barrio de Villa Crespo, especializadas en artículos de cuero y jeans.

Un shopping a cielo abierto característico por sus marcas de “premium outlet” se encuentra también en Palermo: Distrito Arcos. Se destaca por ofrecer un agregado de bares y heladerías.

Zonas comerciales al aire libre

  • Avenida Santa Fe: la más extensa de la ciudad, se pueden encontrar tiendas de ropa, zapatos, accesorios, grandes librerías y más. Su continuidad, Avenida Cabildo, también se reconoce por sus locales en el barrio de Belgrano.
  • Distrito Arenales: desde Arenales y Paraná hasta Cerrito, se reúnen los centros de diseño más antiguos de la ciudad con antigüedades, bazares, alfombras, luminarias y muebles.
  • Calle Florida: la peatonal más clásica y tradicional de la ciudad está llena de comercios y ofrece especialmente tiendas de productos de cuero, regionales y marcas locales e internacionales.
  • Calle Defensa: el casco histórico porteño del barrio de San Telmo se llena de personas que buscan sus reconocidas casas de antigüedades.

Los más económicos

  • Avenida Avellaneda: en esta zona del barrio de Flores se encuentran precios muy accesibles, con locales mayoristas, por lo que se recomienda ir en grupo para aprovechar y poder comprar varias prendas. Muy concurrida, se recomienda también circular por calles aledañas, como Aranguren, Cuenca, Concordia y Campana.
  • Once: al igual que Avellaneda, se encuentran aquí los valores más bajos en indumentaria, aunque de menor calidad y exige tener mucho cuidado y precaución para circular por la zona.

Son múltiples las opciones para pasear y comprar en la Ciudad de Buenos Aires, de lo más exclusivo a lo más barato, todas en zonas muy conectadas y con una oferta muy interesante a nivel regional.

10 atractivos imperdibles de Buenos Aires para una primera visita

Si se quiere disfrutar de una experiencia completa en la ciudad, hay 10 atractivos que son imprescindibles y deben conocerse sí o sí, más aún si se dispone de poco tiempo.

1. Obelisco

Sin dudas, el ícono número uno de la Ciudad de Buenos Aires, imperdible en una visita a la capital. Con casi 70 metros de altura, está situado en la intersección de las avenidas 9 de Julio y Corrientes, sobre la Plaza de la República.

Construido en 1936 para conmemorar el cuarto centenario de la fundación de la ciudad por Pedro de Mendoza, solo se puede ver desde fuera (el ingreso al mirador solo se habilita en ocasiones especiales).

2. Plaza de Mayo

El lugar ideal para conocer la historia de Argentina fue el escenario de los acontecimientos más importantes del país.

Este espacio tiene tres edificios emblemáticos que la rodean: el Cabildo (ícono de la Revolución de Mayo y la independencia argentina); la Catedral Metropolitana (referencia de la Iglesia Católica Argentina); y la Casa Rosada (sede del Poder Ejecutivo Nacional).

3. Calle Caminito

Ubicada en el barrio de La Boca, esta calle reconvertida en museo al aire libre se hizo muy popular por sus adoquines y sus conventillos de chapa, pintadas de diversos colores, y sus locales de tango, lo que la convirtió en uno de los lugares más fotografiados del mundo.

Para los amantes del deporte, a unas cuadras se encuentra la famosa “Bombonera”, el estadio del Club Atlético Boca Juniors, una muestra de la pasión argentina por el fútbol.

4. Feria de San Telmo

Este mercado agrupa cada domingo a gran cantidad de puestos de venta de antigüedades. Su núcleo está en la Plaza Dorrego, aunque también se extiende por las calles vecinas.

Caminar por la feria se vuelve una experiencia única cuando se le suman actuaciones musicales, estatuas vivientes y un momento para disfrutar de ricos sabores en cafés y restaurantes después de comprar.

5. Bosques de Palermo

Oficialmente llamado Parque Tres de Febrero, este conjunto de espacios verdes tiene una extensión de 40 hectáreas, es el pulmón de la ciudad y un lugar de mucho entretenimiento.

Uno de sus atractivos es su Rosedal, un predio de senderos para caminar entre 18 mil rosas y con un impresionante puente griego blanco que cruza el lago.

Además, el Planetario Galileo Galilei que queda en sus alrededores. Con una arquitectura inspirada en Saturno y sus anillos, es imperdible si te interesa conocer algunos de los secretos del universo, con proyecciones de astronomía y actividades de realidad virtual.

6. Cementerio de la Recoleta

Ubicado en el barrio más coqueto de Buenos Aires y abierto desde hace poco más de 200 años en 1822, fue el primer cementerio de la ciudad en convertirse en público, y más de 90 bóvedas son Monumento Histórico Nacional.
Allí descansan en paz algunas de las grandes personalidades del país, como Eva “Evita” Perón, actriz y primera dama de la Nación entre 1946 y 1952.

7. Teatro Colón

Una de las salas líricas más importantes del mundo, considerada así por su tamaño, con una capacidad total de 2.478 localidades, su acústica excepcional y porque allí pasaron los mejores directores, cantantes y bailarines de la historia.
Se destacan sus tres pisos de palcos, butacas de terciopelo rojo y la cúpula de 300 metros cuadrados pintada por Raúl Soldi.

8. Librería El Ateneo

Una de las librerías más hermosas del mundo y la más grande de Sudamérica, es un antiguo teatro que conserva todos los detalles de su pasado, como sus barandas originales, su cúpula, el telón y un escenario hoy reconvertido en café, que invita a sentarse un rato y leer mientras se merienda o se desayuna.

9. Barrio Chino

En Belgrano se encuentra esta zona coqueta y temática. La entrada al barrio es un arco tradicional decorado con dragones que nos dan la bienvenida a una peatonal con tiendas de souvenirs, ropa y restaurantes con productos de importación asiática.

Se fundó a partir de la llegada de inmigrantes procedentes de China y Taiwán durante las últimas décadas del siglo XX, y desde ahí no paró de crecer.

10. Museo Nacional de Bellas Artes

Ubicado en Recoleta, es uno de los museos más importantes de Latinoamérica, posee la mayor colección de arte argentino, como Benito Quinquela Martin, Cándido López y Xul Solar.
También contiene obras internacionales de El Greco, Goya, Picasso, Rembrandt, Rodin, Cezzanne, entre muchos otros.

Hasta acá llegó nuestra lista de 10 lugares que hay que visitar sí o sí en Buenos Aires, hay muchos más para disfrutar en la ciudad, para quienes se quedaron con con ganas de conocerlos, pueden ingresar aquí.

El transporte en la Ciudad: ¿cómo moverse?

Hay diversas opciones para trasladarse por la ciudad de Buenos Aires. Descubrí el amplio sistema de transporte público en la capital porteña, en los siguientes apartados y con todos los detalles.

Están los que usan medios como bicicleta, moto, auto, o los que optan por transporte público como colectivos, subtes, trenes, pero de algo no se puede dudar: los argentinos y especialmente los porteños son tan sociales e hiperactivos que no pueden quedarse quietos.

La tarjeta SUBE

¡Importante! Quienes visiten Argentina y quieran moverse en transporte público necesitarán la SUBE, un monedero precargable que sirve para pagar el pasaje de todos los transportes públicos, no solo de la capital sino de todo el país.

Tiene un costo de $3000 pesos aproximadamente, y una vez obtenida, hay que cargarle crédito, todo se puede hacer a través de la app SUBE o presencialmente en terminales y kioscos. Para más información, consultar el sitio oficial de SUBE.

Colectivos

Su ventaja: disponibilidad las 24 horas. Es el medio de transporte más característico y más desarrollado, con más de 400 líneas que recorren las calles de la Ciudad y el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Importante: hay que tener planificado el viaje para saber dónde están las paradas y dónde bajar. Por eso, es conveniente chequear con el Mapa Interactivo de la Ciudad, donde además de los colectivos te enseña todas las alternativas de transportes.

Si bien depende del recorrido y la distancia, un trayecto está menos de $1000 pesos.

Metrobus: es una red de carriles exclusivos para los colectivos tradicionales, agilizando el viaje para los pasajeros y mejorando la seguridad vial. Se ubican en las principales avenidas de la ciudad, para consultar los recorridos de estos corredores ingresar aquí.

Subterráneos

Su ventaja: rapidez. El medio más ágil y eficiente de la ciudad, evita cualquier inconveniente de tránsito que pueda suceder en la capital. Funciona con regularidad pero tiene horarios más limitados: de lunes a viernes de 5:30 a 23:30 horas, los sábados de 6 a 00 y los domingos y días feriados de 8 a 22:30.

Hay 6 líneas de subte (A, B, C, D, E, H) y suelen estar conectadas con las principales avenidas, y la mayoría terminan en el Microcentro, en los principales puntos turísticos.
Su tarifa suele ser un poco más cara que los colectivos o los trenes: en la actualidad, un viaje puede llegar a costar un poco más de $1500 pesos.

  • El boleto de «subte» habilita un solo viaje, es decir que no se puede salir de la estación, sí se pueden hacer todas las combinaciones necesarias dentro de las líneas.
  • Ya se encuentra habilitada la posibilidad de pagar con QR y tarjetas de crédito y débito
  • Hay que pasar la SUBE o el medio de pago QR para abrir los molinetes e ingresar a la estación, no es necesario hacerlo al salir de la misma.

Trenes

Su ventaja: conexión con la Provincia. El tren suele ser la manera más conveniente de entrar y salir de la Ciudad de Buenos Aires, conectando la capital con las localidades cercanas y turísticas del AMBA, tales como Tigre y el Delta, San Isidro o Vicente López.

Es un medio de transporte de los más económicos (tarifa similar al colectivo), y cuenta con 8 líneas: Belgrano Norte, Belgrano Sur, Mitre, Roca, Sarmiento, San Martín, Urquiza y el Tren de la Costa. En el siguiente link se pueden consultar los recorridos y más información del servicio.

El transporte público es muy económico y eficiente en la ciudad de Buenos Aires. Para cargar la SUBE hay que tener en cuenta la cantidad de viajes estimados durante la estadía, teniendo en cuenta que la carga no vence y se puede usar para cualquiera de los medios de transporte.

Bicicletas

Muchos ciclistas eligen el sistema público de la ciudad llamado “Ecobici”, con 320 estaciones automáticas que se encuentran disponibles en diferentes puntos de la capital porteña, las 24 horas.

Son gratuitas para residentes de lunes a viernes, y después hay diferentes tipos de tarifas. El pase para turistas extranjeros de 1 viaje tiene un costo de 2 dólares, mientras que el pase de 1 día entero se eleva a 16 dólares.

Bicisendas: Buenos Aires cuenta con una extensa red de ciclovías, con una extensión de 300 kilómetros, y puede servir para moverse con comodidad y de forma más segura por la ciudad en estos carriles exclusivos.

Taxis

Los taxis, reconocibles por su mezcla de color negro y amarillo, están visibles por toda la ciudad y son seguros, como en cualquiera de las grandes ciudades del mundo.

Solo un par de recomendaciones: pagar siempre lo que esté visualizado en el taxímetro, y nunca una tarifa fija previa; y chequear el recorrido previo para evitar malos entendidos o conductores que “pasean” al turista para que el precio sea mayor.

Son bastante económicos a comparación de otros países del continente.

Autos de Aplicaciones Privadas

Desde hace varios años operan legalmente en la Argentina diversas plataformas de viajes que ofrecen servicio de transporte a través de aplicaciones de celular. Las más conocidas hoy son Uber, Cabify y DiDi (también dispone de servicio de moto). Funcionan igual que un taxi, para trasladarse de un punto al otro, solicitando el viaje, aceptando una tarifa y haciendo el pago sea con medios electrónicos o efectivo.

Como se pudo confirmar en esta guía, los porteños y los turistas que visitan la ciudad necesitan moverse y conectarse con otras personas por los diferentes barrios. ¡Movéte tranquilo y seguro pero siempre atento!

Ecobici: Cómo funciona el sistema de bicicletas en Buenos Aires

Ya sea para agilizar el trayecto hacia el trabajo o simplemente para disfrutar de un lindo paseo al sol por la ciudad, desde hace años cada vez más porteños eligen moverse pedaleando.

En la Ciudad de Buenos Aires cada día se mueven alrededor de medio millón de personas en dos ruedas, muchos de ellos eligen el sistema público de bicicletas “Ecobici”, disponibles en 320 estaciones automáticas de diferentes puntos de la capital porteña. Conocé en simples pasos cómo usarlas.

¿Cómo registrarse?

Se puede hacer de forma virtual a través de la app BA Ecobici por Tembici, disponible tanto para Android como para iOS. Para el registro se debe agregar una tarjeta de crédito o débito.
También se puede realizar presencialmente en Lafayette 1728, en las oficinas de Ecobici del barrio de Barracas. Para esta opción hay que sacar un turno previo a través de la web.

¿Cómo usarla?

Las bicicletas de Ecobici están disponibles las 24 horas, los 365 días del año.

¡Importante! Hay que seguir estos pasos:

1- Elegir un pase a través de la app

2- Acercarse a una estación: allí se desbloquea la bici con un QR que se encuentra en el manubrio, o también ingresando el código generado por la app en el teclado numérico que se encuentra a la izquierda del anclaje.

3- Retirar la bicicleta: para esto hay que esperar la luz verde y sacarla tomando el manubrio con una mano y levantando el asiento con la otra.

4- Devolver la bicicleta: se puede hacer en cualquier estación, siempre luego de anclarla en un espacio libre, levantándola para trabarla correctamente, y luego de que la señal sonora y la luz verde confirmen la correcta devolución.

¿Cuánto cuesta?

Son gratuitas para residentes de lunes a viernes con hasta cuatro viajes de 30 minutos cada uno.
Para usarlas más tiempo o durante el fin de semana, o en caso de ser turista extranjero hay diferentes pases disponibles.
Hay opciones diferenciadas para el uso intensivo (de lunes a viernes o todos los días) o el uso recreativo (sábados, domingos y feriados). Se pueden visualizar los precios de forma actualizada aquí.

¿Por dónde ir?

Buenos Aires cuenta con una extensa red de ciclovías, llamadas también “bicisendas”, que tiene una extensión de 300 kilómetros, y permite moverse por la ciudad en un carril exclusivo para bicicletas. Se encuentran en calles, veredas, avenidas y parques.
Para tener a mano toda la información del mapa de estaciones, ingresar a este sitio.
Un dato interesante es que, según las últimas estadísticas, luego de la pandemia los viajes sobre dos ruedas aumentaron un 27%.
¡Sumáte a la moda de bicicletear!

Dónde cambiar dinero en Argentina

Si bien algunos optan por otras maneras, las transacciones legales son las más recomendables. Conocé cómo cambiar dinero en Argentina de forma segura, en el siguiente artículo.

“Cambio, cambio”. Es muy probable que quienes caminen por las peatonales del Microcentro porteño, como Florida y Lavalle, escuchen esa frase. Son los “arbolitos”, personas que ofrecen comprar y vender divisas extranjeras, pero en caso que no lo sepan, son ilegales. Aquí van algunas opciones confiables para obtener moneda nacional:

Casas de cambio y entidades bancarias

Transparencia y seguridad
Tanto las casas de cambio como las entidades bancarias son la opción más recomendable para cambiar divisa extranjera por pesos argentinos, haciéndolo en un lugar seguro, de forma transparente y completamente confiable.
De esta manera, se evitan riesgos innecesarios y se cambia dinero en base a tasas oficiales y reguladas.

Cajeros automáticos (ATM)

Comodidad y disponibilidad
En las principales ciudades del país, se podrán encontrar de forma rápida por la calle los establecimientos bancarios que cuentan con cajeros automáticos. Es también una manera legal y segura, con la ventaja de que funcionan las 24 horas del día y aceptan las tarjetas internacionales más importantes.
Además, suelen estar disponibles en aeropuertos, centros comerciales y otras ubicaciones urbanas.

No recomendables

Ilegalidad
Como dijimos anteriormente al comienzo del artículo, los famosos “arbolitos” del Microcentro porteño ofrecen cambiar divisa extranjera por pesos, pero es un mercado ilegal, informal e inseguro, que puede derivar en estafas y problemas judiciales.

Algunos consejos generales para cambiar dinero

Cómo saber la cotización de divisas
Para quienes deseen obtener o averiguar la cotización diaria de las diferentes divisas, con el objetivo de realizar transacciones más favorables, pueden consultar diariamente las casas de cambio, entidades bancarias o visitar directamente la página oficial del Banco de la Nación Argentina.

Cuánto dinero conviene cambiar
Para responder este interrogante es importante aclarar que el valor de divisas extranjeras como el dólar respecto al peso argentino puede estar sujeto a cambios y puede ser muy variable el monto de la conversión.

Por eso, se recomienda hacer transacciones de pequeños montos de dinero, aprovechando de manera más óptima y eficiente el efectivo para usarlo en Argentina.

Recomendaciones para turistas

  • Informate bien sobre el tipo de cambio del día.
  • Evitá cambiar en la calle directamente por seguridad.
  • Muchos locales (hoteles, tiendas) aceptan dólares en efectivo a tipo blue (paralelo).
  • Si cambiás en una casa de cambio, hacelo en lugares conocidos y seguros (hoteles suelen dar referencias confiables).

Qué hacer si quedan pesos al final del viaje

Si estás por irte del país y aún te sobran pesos argentinos, podés optar por:

1- cambiar los pesos a la divisa extranjera original en casas de cambio o entidades bancarias, presentando el ticket de compra de divisa que hiciera al ingresar al país. Opción recomendable si es un monto considerable de dinero.

2- gastar los últimos montos en transporte, tiendas de souvenir, bar o restaurante; siempre en el caso de que ya dispongas de una pequeña cantidad de pesos.

Cómo pedir la devolución de IVA

Los turistas extranjeros que vienen a Argentina pueden solicitar la devolución del IVA (Impuesto al Valor Agregado), que corresponde al 21%, en las compras de bienes de producción nacional iguales o superiores a $70, y que hayan sido realizadas en comercios adheridos al sistema Tax Free de Global Blue Argentina.

Para realizar la solicitud de devolución de IVA, los turistas extranjeros deben solicitar al vendedor el formulario de reintegro y presentarlo luego junto al pasaporte y ticket de factura en la Aduana Argentina antes de salir del país, eligiendo en ese momento cómo cobrar el reembolso.

Conocer Buenos Aires arriba del Bus Turístico

Los buses turísticos de color rojo y amarillo permiten descubrir los rincones más importantes de la ciudad, subir y bajar las veces que gustes y así aprovechar mejor el tiempo. ¡Subite!

En Buenos Aires, como en todas las grandes ciudades del mundo, hay empresas de buses que recorren diferentes circuitos en los que se puede bajar, pasear y volver a subir, de forma cómoda para los turistas. Esto se conoce como “Hop on Hop off”.

Además, gracias a un par de auriculares que se le proveen al ingresar al bus se puede acceder a una audioguía con diferentes idiomas disponibles.

En este artículo te contamos cuáles son las empresas que se pueden encontrar en la ciudad de Buenos Aires, por dónde van, qué atractivos recorren y mucho más.

Bus Amarillo

¿Cuándo?
Todos los días, de 9 a 20 horas, y su último servicio sale a las 17 horas. Tiene una frecuencia de 15 minutos.

¿Dónde?
Sale desde la parada cero ubicada en Av. Quintana 596, Recoleta.

¿Cuánto dura?
El paseo total por la ciudad tiene un tiempo estimado de 3 horas y 30 minutos.

¿Qué sitios recorre?
El recorrido del bus arranca en Recoleta y a partir de allí pasa por los siguientes atractivos: Teatro Colón, Avenida de Mayo, Plaza del Congreso, Paseo de la Historieta, San Telmo – Plaza Dorrego, La Bombonera, Caminito, Parque Lezama, Puente de la Mujer, Reserva Ecológica, Galerías Pacífico, Avenida 9 de Julio, Plaza San Martín, Parque Thays, MALBA, Planetario, Plaza Italia, Plaza Julio Cortázar, Distrito Arcos, Bosques de Palermo, Monumento de los Españoles y Museo Nacional de Bellas Artes.

¿Cómo se compran los tickets?
A través de la página web de Buenos Aires Bus. También cuenta con puntos de venta físicos en Recoleta, Galerías Pacífico o dentro del bus.

¿Cuánto salen?
Los precios de los tickets varían según valgan por 24, 48 o 72 horas, o si se trata de grupo familiar, adulto o menor. Además, los residentes argentinos pagan una tarifa más económica que los extranjeros.

Bus Rojo

¿Cuándo?
Todos los días, de 9.30 a 18 horas. Tiene una frecuencia de 30 minutos.

¿Dónde?
El punto de partida está en Diagonal Norte Roque Sáenz Peña 728, San Nicolás.

¿Cuánto dura?
El paseo total por la ciudad tiene un tiempo estimado de 3 horas.

¿Qué sitios recorre?
El recorrido del bus arranca en Diagonal Norte y desde ahí el recorrido continúa por: Plaza del Congreso, Paseo de la Historieta, San Telmo – Plaza Dorrego, Usina del Arte, La Bombonera, Caminito, Costanera Sur, Puerto Madero, Estación Fluvial Retiro, Galerías Pacífico, Plaza San Martín, Floralis Genérica, MALBA, Planetario, Club de Pescadores, Aeroparque, Parque de la Memoria, El Monumental, Barrio Chino, Campo Argentino de Polo, Monumento de los Españoles, Museo Nacional de Arte Decorativo, Recoleta, Teatro Colón.

¿Cómo se compran los tickets?
A través de la página web de Buenos Aires City Bus. También cuenta con puntos de venta físicos en la parada 11 de Galerías Pacífico o en la parada cero de Diagonal Norte.

¿Cuánto salen?
Los precios de los tickets son muy similares a los del Bus Amarillo. También se pueden comprar con validez de 24, 48 o 72 horas, por grupo familiar, adulto o menor, y los residentes argentinos pagan menos.

¿Qué más?
¡Importante! Gray Line también ofrece, además del city tour clásico, un paquete de excursiones adicional que se pueden tomar, algunas son: City Tour Nocturno + Show de Tango, Combo Museos, Combo Fútbol (ingresos a los Museos River y Boca), Navegación por el Tigre y Fiestas Gauchas, entre otros.

Ahora ya lo sabés, en cualquier momento, todos los días, se puede recorrer la ciudad de Buenos Aires en dos circuitos diferentes. Como la pastilla de la película Matrix, lo único que hay que hacer es elegir qué color: ¿amarillo o rojo?