La avenida que nunca duerme

La «Calle Corrientes» es mucho más que una arteria del centro porteño. Es un símbolo de la vida cultural de Buenos Aires, una postal viva de la ciudad que late al ritmo del teatro, los libros, el café y la pizza a toda hora. Pasear por Corrientes es sumergirse en el pulso incesante de la capital, donde siempre hay algo abierto, algo en escena, algo que ver.

El corazón teatral de la ciudad

Entre Callao y el Obelisco se extiende el circuito teatral más importante del país. Decenas de salas ofrecen desde grandes producciones con figuras reconocidas hasta propuestas independientes y alternativas. El Teatro San Martín, el Astros, el Multiteatro, el Picadero y el Metropolitan son solo algunos de los espacios que mantienen viva una tradición que se renueva cada temporada.

Ya sea una obra clásica o una comedia actual, hay funciones todos los días y muchas propuestas cuentan con descuentos o promociones especiales. La calle se llena de carteles luminosos, artistas callejeros y espectadores que entran o salen de las funciones, creando un ambiente vibrante, incluso bien entrada la noche.

Libros, cafés y pizzerías tradicionales

Corrientes también es famosa por sus librerías, muchas de las cuales abren hasta tarde y ofrecen un refugio perfecto para lectores curiosos. Desde locales especializados en teatro y cine hasta librerías generales con catálogos amplísimos, recorrerlas es una experiencia en sí misma.
Otro clásico de la avenida son sus bares y pizzerías. Lugares como Güerrin, Las Cuartetas o Banchero invitan a probar la típica pizza al molde porteña, en porciones generosas y con ambiente popular. Los cafés también forman parte del paisaje, ideales para hacer una pausa o encontrarse antes de una función.

Una ciudad que vibra 24 horas

Una de las características únicas de Corrientes es su actividad constante. De día, se mezclan oficinistas, turistas y vecinos. De noche, se encienden las marquesinas, se llena la vereda de gente y la vida cultural toma el protagonismo. Además del teatro y la gastronomía, la zona ofrece cines, espectáculos callejeros, locales de discos, centros culturales y más. Siempre hay algo por descubrir, sin importar la hora.

¿Cómo llegar a la calle Corrientes?

La avenida Corrientes atraviesa gran parte de la ciudad, pero su tramo más turístico se encuentra entre Callao y Florida. Esta zona está bien conectada por transporte público:

  • Subte (metro): Línea B (estaciones Carlos Pellegrini, Uruguay, Callao, y Pasteur).
  • Colectivos (buses): Más de 20 líneas circulan por la zona (9, 29, 24, 26, 39, 60, 109, entre otras).
  • Peatonalización: Los viernes, sábados, domingos y feriados por la noche, la calle se vuelve peatonal entre Callao y Cerrito, permitiendo disfrutar el paseo con mayor comodidad.

Eventos destacados y curiosidades

Durante las vacaciones de invierno y el verano, Corrientes se convierte en sede de ciclos teatrales especiales, estrenos y actividades culturales al aire libre.
La avenida fue rebautizada como “la calle que nunca duerme” en los años 60, debido a su actividad constante, incluso de madrugada.
Algunas librerías, como Hernández o Cúspide, abren hasta pasada la medianoche. Frecuentemente se desarrolla «La noche de las librerías» que convoca a cientos de personas hasta la madrugada.
Los murales y carteles luminosos de Corrientes son parte del paisaje urbano y forman parte de muchas postales clásicas de Buenos Aires.

Recomendaciones de seguridad para quienes visitan la zona

Como en cualquier zona muy transitada de una gran ciudad, es importante tomar algunos recaudos básicos al recorrer la calle Corrientes, especialmente en horarios nocturnos o cuando hay mucha concurrencia por funciones teatrales:

Cuidar objetos personales: Llevar bolsos o mochilas cerradas y siempre a la vista. Evitar usar celulares en la vía pública con distracción.
Atención en aglomeraciones: Especialmente en entradas y salidas de teatros, zonas con vendedores callejeros o artistas, donde pueden operar punguistas (carteristas).
Circular por zonas iluminadas: Si se recorre la zona de noche, optar por calles principales y evitar pasajes solitarios.
No exhibir objetos de valor innecesariamente: Como relojes costosos, cámaras grandes o grandes sumas de dinero.

La zona cuenta con presencia policial y suele haber movimiento constante de personas, lo que ayuda a mantener un entorno seguro, pero siempre es recomendable mantenerse atento.

Un rincón de Japón en pleno Palermo

En el corazón de Palermo, el Jardín Japonés es un oasis de serenidad que invita a sumergirse en la cultura nipona sin salir de la ciudad.


Construido en 1967 por la colectividad japonesa en ocasión de la visita del entonces Príncipe Heredero Akihito y la Princesa Michiko, este espacio fue donado a la ciudad como símbolo de amistad entre Argentina y Japón. Aún hoy es uno de los jardines orientales de este tipo más bellos y grandes en todo el mundo.

Una intención en cada detalle

Cada elemento del paisaje —puentes, piedras, linternas, estanques y vegetación— está dispuesto siguiendo principios de diseño tradicionales que representan conceptos como la armonía, el equilibrio y el ciclo de la vida. Incluso el puente rojo curvo simboliza el paso hacia una vida más plena y consciente.

Gastronomía y cultura

El Jardín cuenta con un restaurante que ofrece auténtica cocina japonesa, ideal para completar la experiencia. Además, posee un vivero donde se pueden adquirir bonsáis y plantas típicas, así como una tienda con objetos tradicionales. Durante todo el año, se celebran eventos culturales como el Día del Niño Japonés (Kodomo no Hi), la ceremonia del té, exhibiciones de tambores taiko, talleres de origami y caligrafía japonesa.

La magia del Sakura

Uno de los momentos más esperados del año es la floración de los cerezos, conocida como Sakura, que suele darse entre julio y agosto. En esos días, el paisaje del Jardín se transforma en una postal rosada y blanca, ideal para vivir el tradicional Hanami, la contemplación de las flores, una costumbre ancestral japonesa. Sin dudas, es una de las mejores épocas para visitar el lugar y dejarse sorprender por su belleza.

Planeá tu visita

Dirección: Av. Casares 2966, Palermo.
Horario: Abierto todos los días de 10:00 a 19:00 hs. La boletería funciona hasta las 18:00 hs.
Entrada: Residentes argentinos $4.500, no residentes: $13.500. Menores de 12 años, mayores de 65 años (residentes con DNI) y personas con discapacidad (con certificado): ingreso gratuito
Página web oficial: www.jardinjapones.org.ar

Un palacio en plena ciudad: el Museo Nacional de Arte Decorativo

En pleno corazón de Buenos Aires, un imponente palacio de estilo francés abre sus puertas al arte, la historia y la elegancia. El Museo Nacional de Arte Decorativo es una joya escondida que combina arquitectura, colecciones exquisitas y una atmósfera de otra época. Ideal para una visita tranquila, un paseo cultural o simplemente, para dejarse maravillar.

Una joya de otra época

El edificio fue originalmente la residencia de la familia Errázuriz Alvear, una de las más influyentes de la sociedad porteña de principios del siglo XX. Diseñado por el arquitecto francés René Sergent —quien también trabajó en París y Londres—, el palacio fue construido entre 1911 y 1917 con materiales traídos especialmente de Europa. En 1937, tras ser donado al Estado, se convirtió en museo.

Un recorrido por el arte decorativo

Las salas del museo mantienen el esplendor original del edificio, con ambientes que recrean el lujo y el refinamiento de la Belle Époque. Entre sus colecciones se encuentran esculturas, pinturas, tapices, porcelanas, mobiliario europeo y oriental, y piezas que datan desde la Edad Media hasta el siglo XX. Cada sala tiene su propio carácter, desde el salón de música hasta el comedor principal o el salón de baile.

La biblioteca restaurada: un nuevo espacio para descubrir

Recientemente, el museo restauró uno de sus espacios más emblemáticos: la biblioteca, una sala majestuosa revestida en madera, con vitrinas y mobiliario de época, que ahora luce renovada y abierta al público. Este trabajo de restauración puso en valor no solo su estructura y decoración original, sino también su importancia como espacio cultural, ya que la biblioteca guarda documentos, libros y catálogos fundamentales sobre arte decorativo y arquitectura.

Un paseo completo: jardines y café

El entorno también forma parte de la experiencia. Sus jardines franceses, cuidados y tranquilos, invitan a sentarse un rato o a tomar fotografías. Y como broche de oro, el encantador café Croque Madame, ubicado en una de las terrazas laterales, ofrece una excelente opción para almorzar, merendar o simplemente disfrutar de un café con vista al palacio.

Planeá tu visita

Dirección: Av. del Libertador 1902, Recoleta.
Horarios: de miércoles a domingos, de 13 a 19 h.
Visitas guiadas: miércoles a sábados a las 16 hs.

También visitas temáticas según calendario del museo.
Entrada: gratuita (bono contribución sugerido).
Web oficial: www.mnad.cultura.gob.ar

Museos y espacios culturales imperdibles

En esta ciudad la cultura puede verse en todas partes, y hay sitios para todos los gustos; desde lo más comercial hacia lo más independiente, de lo clásico a lo moderno, lo nacional y lo internacional. En esta guía, algunos recomendados.

Con tantas opciones, ir a cualquier museo o centro cultural de la Ciudad de Buenos Aires puede resultar una decisión difícil. A continuación, van nuestros imprescindibles, para conocer algunas de las exposiciones fundamentales no solo de Argentina sino también del continente:

1. Museo Nacional de Bellas Artes

Uno de los museos más importantes de Latinoamérica, el primero de nuestra lista tiene dentro de su colección permanente obras internacionales de El Greco, Goya, Picasso, Rembrandt, Rodin, Cezzanne, y nacionales como Benito Quinquela Martin, Cándido López y Xul Solar.

¿Dónde está? Av. del Libertador 1473, Recoleta.
¿Cuánto sale? La entrada es libre y gratuita.

2. Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

El MALBA alberga la colección de arte de la Fundación Costantini, e incluye obras de grandes artistas latinoamericanos del siglo XX. Los más destacados: Frida Kahlo, Roberto Matta, Diego Rivera, Antonio Berni, entre muchos otros.

¿Dónde está? Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo.
¿Cuánto sale? General: $6.000. Estudiantes, docentes y jubilados con acreditación: $3.000. Sin cargo: personas con discapacidad y menores de 5 años. (Valor aproximado referencial, consultar con el sitio de la institución para mayor precisión)

3. Museo Moderno

Este centro exhibe arte contemporáneo desde la década de 1940 hasta el siglo XXI, con importantes piezas de Salvador Dalí, Pablo Picasso, Joan Miró y Henri Matisse.

¿Dónde está? Av. San Juan 350, San Telmo.
¿Cuánto sale? Para extranjeros: $3.000. Para extranjeros Mercosur: $1.500. Para residentes: $500. Sin cargo: jubilados, menores de 12 años y personas con discapacidad. (Valor aproximado referencial, consultar con el sitio de la institución para mayor precisión)

4. Museo de Bellas Artes de La Boca Quinquela Martin

Los que visiten el barrio boquense pueden aprovechar para ver la mayor colección de óleos y aguafuertes del emblemático pintor argentino, además de una encantadora muestra de mascarones de proa.

¿Dónde está? Av. Don Pedro de Mendoza 1835, La Boca.
¿Cuánto sale? La entrada es libre y gratuita.

5. Palacio Libertad ex CCK

Este gran palacio fue la sede del Correo Central durante más de 80 años. Hoy es un espacio moderno con una agenda cultural variada, y se destaca como principal atractivo “La Ballena Azul”, una sala de música sinfónica para 1.750 espectadores.

¿Dónde está? Sarmiento 151, San Nicolás.
¿Cuánto sale? La entrada es libre y gratuita para residentes argentinos.

6. Centro Cultural Recoleta

Una combinación de tradición y vanguardia desarrollada en este espacio con 27 salas de exposición, un microcine, un auditorio y un anfiteatro, en que suele haber una programación amplia de exposiciones de artes plásticas, recitales, conciertos, representaciones teatrales y eventos.

¡Bonus track! Para los más chicos, en este centro funciona el Museo Participativo de Ciencias “Prohibido No Tocar”, dedicado a la divulgación de las ciencias en forma lúdica.

¿Dónde está? Junín 1930, Recoleta.
¿Cuánto sale? La entrada es libre y gratuita para residentes argentinos (algunas exposiciones pueden tener un precio asociado), turistas extranjeros tienen una entrada arancelaria muy accesible

Todo ranking es un poco injusto. Para los que se quedaron con ganas de ver más, se pueden conocer otros espacios interesantes aquí.

Los mejores mercados y ferias de Buenos Aires

En la ciudad, cada barrio tiene su propia feria o mercado al aire libre, con diversas ofertas de gastronomía, artesanías y curiosidades

Desde hermosas reliquias antiguas hasta los más sabrosos productos artesanales, las ferias y mercados de la capital muestran el corazón emprendedor de los porteños. Aquí te presentamos una selección de lo más variado que es imperdible.

Feria de San Telmo

Sin dudas el mercado más icónico de la ciudad. La Plaza Dorrego agrupa cada domingo a gran cantidad de puestos de venta de antigüedades, que le dan un aire de mercado de pulgas más sofisticado. También se extiende por las calles vecinas.

Ubicación: Humberto 1º al 400, San Telmo.

Horarios: Domingos de 10 a 17 horas.

Mercado del Progreso

Este histórico centro gastronómico de 1889 cuenta con 17 negocios a la calle y 174 puestos interiores con una variedad que hace caer la baba de pensar en tanta comida: bares, pizzerías, vinotecas, carnicerías, panaderías y pescaderías.

Ubicación: Avenida Rivadavia y Del Barco Centenera, Caballito.

Horarios: Lunes a sábados 07:30 a 13:00/14:00 horas y 17:00 a 20:00. Domingos cerrados. 

Mercado de las Pulgas

También dedicada a las antigüedades, este predio ubicado en el límite entre Colegiales y Palermo es ideal para nostálgicos y los fanáticos de los objetos más “vintage”. Son más de 150 locales en los que se destacan muebles de diversas épocas.

Ubicación: Av. Dorrego y Av. Álvarez Thomas, Colegiales.

Horarios: Martes a domingos de 11 a 19 horas.

Otras Ferias de la Ciudad

Artesanos: objetos hechos a mano, piezas de cuero, metal, madera, y linda joyería en plata se pueden encontrar en diversos lugares. Los más destacados: Plaza Francia (Recoleta), Parque Saavedra (Saavedra), Parque Lezama (San Telmo), entre muchos otros.

Itinerantes: recorren los diferentes barrios de la capital para vender productos frescos, de buena calidad y a precios muy económicos: carnes y pescados hasta frutas y verduras. Hay 24 puntos de la ciudad con diversos horarios, encontrá más información aquí.

Libreros: se pueden encontrar compra y venta de libros y revistas, además de puestos de filatelia (estampillas), numismática (monedas) y antigüedades. Están en: Parque Patricios, Plazoleta Santa Fe, Parque Centenario, Plaza Primera Junta, Plaza Houssay, Parque Rivadavia, Plazoleta Tango y Plaza Lavalle; de lunes a viernes de 10 a 18 horas.

Sabe la Tierra: con el objetivo de generar conciencia en nuestros hábitos de consumo, aquí se venden alimentos saludables (frutas y verduras agroecológicas), objetos hechos de materiales reciclados y cosmética natural. Funciona de martes a domingos en estos puntos.

Extra: Puerto de Frutos

Este mercado a cielo abierto no está en la ciudad sino en la localidad de Tigre, pero es altamente recomendable de conocer: muebles, adornos, destacados artículos para el hogar, accesorios fabricados en caña y mimbre, y hasta frutas locales y dulces caseros. Todo sobre la vera del río Luján.

Ubicación: Sarmiento 160, Tigre.

Horarios: Lunes a viernes de 10 a 18 horas, sábados y domingos de 10 a 20 horas.

Hay una cantidad infinita de ferias y mercados de Buenos Aires para explorar y conocer, con antigüedades y artesanías y sabores gastronómicos, cada uno es una experiencia única. ¡A descubrirlos!

Visitar la «Calle Corrientes», un imperdible

Si se busca una experiencia de cultura y entretenimiento combinada con una dosis de gastronomía única, es fundamental visitar la famosa Avenida Corrientes de Buenos Aires. ¡Descubrí todo lo que esta calle del corazón de la ciudad tiene para vos!

Reír y llorar con las obras de teatro, comer una pizza tradicional a lo porteña y caminar bajo la luz de la luna por la peatonal son solo algunas de las experiencias que se pueden disfrutar en la mítica calle Corrientes. En este artículo te comentamos las que son imprescindibles.

El teatro

Buenos Aires es reconocida en todo el mundo por su variedad cultural, y Av. Corrientes es el lugar más especial donde la oferta teatral se da en todo su esplendor y con la marquesina más brillante que nunca.

Se pueden encontrar grandes espectáculos del teatro comercial, como dramas, comedias o musicales, hasta unipersonales de stand-up, obras independientes y escenas del género under.

También aquí se ubican las salas más clásicas como el Teatro San Martín, Apolo o el Multiteatro, así como otras más dinámicas como el Astral o el Lola Membrives.

La pizza

Además del encanto del teatro, podemos encontrar una deliciosa gastronomía, con una amplia gama de opciones para los que quieran darse todos los gustos, tanto por los clásicos locales argentinos como prestigiosos restaurantes internacionales.

Sin embargo, está claro que hay una comida que es una tradición en sí misma y una de las favoritas de los porteños: la pizza. Hecha a nuestra manera, especialmente con mucho queso, sea una muzzarella con abundante salsa de tomate o una rellena de fugazzeta.

¿Cuáles son las mejores pizzerías? En la calle Corrientes podremos encontrar algunas de las más icónicas de la ciudad, tales como: Güerrin, Los Inmortales, Banchero, El Palacio de la Pizza y Las Cuartetas.

Los libros

Av. Corrientes tiene una gran concentración de locales de librería, para que quienes sean fanáticos de los libros no duden en acercarse y “chusmear” sin problema tapas y contratapas.

Además, todos los años esta avenida es el escenario de una jornada especial para los amantes de la literatura: La Noche de las Librerías. Allí se abren las persianas de las librerías hasta altas horas de la madrugada con promociones y actividades.

Dato: Buenos Aires es la ciudad con mayor cantidad de librerías per cápita del mundo.

La peatonal

Para acompañar el horario de mayor circulación de personas y fomentar su oferta nocturna, desde hace unos años la Avenida Corrientes se hace peatonal cuando salen las estrellas.

¿En qué horario? A partir de las 19 horas, en el tramo que va desde Avenida Callao hasta la calle Libertad, a tan solo unos metros del Obelisco.

Como vimos en este artículo, la calle Corrientes es reconocida por muchas cosas. Con sus históricos teatros, su intensa oferta gastronómica y sus clásicas librerías, es un lugar perfecto para disfrutar Buenos Aires. ¡A vivir la mejor noche porteña!