Visitar la «Calle Corrientes», un imperdible

Si se busca una experiencia de cultura y entretenimiento combinada con una dosis de gastronomía única, es fundamental visitar la famosa Avenida Corrientes de Buenos Aires. ¡Descubrí todo lo que esta calle del corazón de la ciudad tiene para vos!

Reír y llorar con las obras de teatro, comer una pizza tradicional a lo porteña y caminar bajo la luz de la luna por la peatonal son solo algunas de las experiencias que se pueden disfrutar en la mítica calle Corrientes. En este artículo te comentamos las que son imprescindibles.

El teatro

Buenos Aires es reconocida en todo el mundo por su variedad cultural, y Av. Corrientes es el lugar más especial donde la oferta teatral se da en todo su esplendor y con la marquesina más brillante que nunca.

Se pueden encontrar grandes espectáculos del teatro comercial, como dramas, comedias o musicales, hasta unipersonales de stand-up, obras independientes y escenas del género under.

También aquí se ubican las salas más clásicas como el Teatro San Martín, Apolo o el Multiteatro, así como otras más dinámicas como el Astral o el Lola Membrives.

La pizza

Además del encanto del teatro, podemos encontrar una deliciosa gastronomía, con una amplia gama de opciones para los que quieran darse todos los gustos, tanto por los clásicos locales argentinos como prestigiosos restaurantes internacionales.

Sin embargo, está claro que hay una comida que es una tradición en sí misma y una de las favoritas de los porteños: la pizza. Hecha a nuestra manera, especialmente con mucho queso, sea una muzzarella con abundante salsa de tomate o una rellena de fugazzeta.

¿Cuáles son las mejores pizzerías? En la calle Corrientes podremos encontrar algunas de las más icónicas de la ciudad, tales como: Güerrin, Los Inmortales, Banchero, El Palacio de la Pizza y Las Cuartetas.

Los libros

Av. Corrientes tiene una gran concentración de locales de librería, para que quienes sean fanáticos de los libros no duden en acercarse y “chusmear” sin problema tapas y contratapas.

Además, todos los años esta avenida es el escenario de una jornada especial para los amantes de la literatura: La Noche de las Librerías. Allí se abren las persianas de las librerías hasta altas horas de la madrugada con promociones y actividades.

Dato: Buenos Aires es la ciudad con mayor cantidad de librerías per cápita del mundo.

La peatonal

Para acompañar el horario de mayor circulación de personas y fomentar su oferta nocturna, desde hace unos años la Avenida Corrientes se hace peatonal cuando salen las estrellas.

¿En qué horario? A partir de las 19 horas, en el tramo que va desde Avenida Callao hasta la calle Libertad, a tan solo unos metros del Obelisco.

Como vimos en este artículo, la calle Corrientes es reconocida por muchas cosas. Con sus históricos teatros, su intensa oferta gastronómica y sus clásicas librerías, es un lugar perfecto para disfrutar Buenos Aires. ¡A vivir la mejor noche porteña!

El transporte en la Ciudad: ¿cómo moverse?

Hay diversas opciones para trasladarse por la ciudad de Buenos Aires. Descubrí el amplio sistema de transporte público en la capital porteña, en los siguientes apartados y con todos los detalles.

Están los que usan medios como bicicleta, moto, auto, o los que optan por transporte público como colectivos, subtes, trenes, pero de algo no se puede dudar: los argentinos y especialmente los porteños son tan sociales e hiperactivos que no pueden quedarse quietos.

La tarjeta SUBE

¡Importante! Quienes visiten Argentina y quieran moverse en transporte público necesitarán la SUBE, un monedero precargable que sirve para pagar el pasaje de todos los transportes públicos, no solo de la capital sino de todo el país.

Tiene un costo de $3000 pesos aproximadamente, y una vez obtenida, hay que cargarle crédito, todo se puede hacer a través de la app SUBE o presencialmente en terminales y kioscos. Para más información, consultar el sitio oficial de SUBE.

Colectivos

Su ventaja: disponibilidad las 24 horas. Es el medio de transporte más característico y más desarrollado, con más de 400 líneas que recorren las calles de la Ciudad y el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Importante: hay que tener planificado el viaje para saber dónde están las paradas y dónde bajar. Por eso, es conveniente chequear con el Mapa Interactivo de la Ciudad, donde además de los colectivos te enseña todas las alternativas de transportes.

Si bien depende del recorrido y la distancia, un trayecto está menos de $1000 pesos.

Metrobus: es una red de carriles exclusivos para los colectivos tradicionales, agilizando el viaje para los pasajeros y mejorando la seguridad vial. Se ubican en las principales avenidas de la ciudad, para consultar los recorridos de estos corredores ingresar aquí.

Subterráneos

Su ventaja: rapidez. El medio más ágil y eficiente de la ciudad, evita cualquier inconveniente de tránsito que pueda suceder en la capital. Funciona con regularidad pero tiene horarios más limitados: de lunes a viernes de 5:30 a 23:30 horas, los sábados de 6 a 00 y los domingos y días feriados de 8 a 22:30.

Hay 6 líneas de subte (A, B, C, D, E, H) y suelen estar conectadas con las principales avenidas, y la mayoría terminan en el Microcentro, en los principales puntos turísticos.
Su tarifa suele ser un poco más cara que los colectivos o los trenes: en la actualidad, un viaje puede llegar a costar un poco más de $1500 pesos.

  • El boleto de «subte» habilita un solo viaje, es decir que no se puede salir de la estación, sí se pueden hacer todas las combinaciones necesarias dentro de las líneas.
  • Ya se encuentra habilitada la posibilidad de pagar con QR y tarjetas de crédito y débito
  • Hay que pasar la SUBE o el medio de pago QR para abrir los molinetes e ingresar a la estación, no es necesario hacerlo al salir de la misma.

Trenes

Su ventaja: conexión con la Provincia. El tren suele ser la manera más conveniente de entrar y salir de la Ciudad de Buenos Aires, conectando la capital con las localidades cercanas y turísticas del AMBA, tales como Tigre y el Delta, San Isidro o Vicente López.

Es un medio de transporte de los más económicos (tarifa similar al colectivo), y cuenta con 8 líneas: Belgrano Norte, Belgrano Sur, Mitre, Roca, Sarmiento, San Martín, Urquiza y el Tren de la Costa. En el siguiente link se pueden consultar los recorridos y más información del servicio.

El transporte público es muy económico y eficiente en la ciudad de Buenos Aires. Para cargar la SUBE hay que tener en cuenta la cantidad de viajes estimados durante la estadía, teniendo en cuenta que la carga no vence y se puede usar para cualquiera de los medios de transporte.

Bicicletas

Muchos ciclistas eligen el sistema público de la ciudad llamado “Ecobici”, con 320 estaciones automáticas que se encuentran disponibles en diferentes puntos de la capital porteña, las 24 horas.

Son gratuitas para residentes de lunes a viernes, y después hay diferentes tipos de tarifas. El pase para turistas extranjeros de 1 viaje tiene un costo de 2 dólares, mientras que el pase de 1 día entero se eleva a 16 dólares.

Bicisendas: Buenos Aires cuenta con una extensa red de ciclovías, con una extensión de 300 kilómetros, y puede servir para moverse con comodidad y de forma más segura por la ciudad en estos carriles exclusivos.

Taxis

Los taxis, reconocibles por su mezcla de color negro y amarillo, están visibles por toda la ciudad y son seguros, como en cualquiera de las grandes ciudades del mundo.

Solo un par de recomendaciones: pagar siempre lo que esté visualizado en el taxímetro, y nunca una tarifa fija previa; y chequear el recorrido previo para evitar malos entendidos o conductores que “pasean” al turista para que el precio sea mayor.

Son bastante económicos a comparación de otros países del continente.

Autos de Aplicaciones Privadas

Desde hace varios años operan legalmente en la Argentina diversas plataformas de viajes que ofrecen servicio de transporte a través de aplicaciones de celular. Las más conocidas hoy son Uber, Cabify y DiDi (también dispone de servicio de moto). Funcionan igual que un taxi, para trasladarse de un punto al otro, solicitando el viaje, aceptando una tarifa y haciendo el pago sea con medios electrónicos o efectivo.

Como se pudo confirmar en esta guía, los porteños y los turistas que visitan la ciudad necesitan moverse y conectarse con otras personas por los diferentes barrios. ¡Movéte tranquilo y seguro pero siempre atento!

Ecobici: Cómo funciona el sistema de bicicletas en Buenos Aires

Ya sea para agilizar el trayecto hacia el trabajo o simplemente para disfrutar de un lindo paseo al sol por la ciudad, desde hace años cada vez más porteños eligen moverse pedaleando.

En la Ciudad de Buenos Aires cada día se mueven alrededor de medio millón de personas en dos ruedas, muchos de ellos eligen el sistema público de bicicletas “Ecobici”, disponibles en 320 estaciones automáticas de diferentes puntos de la capital porteña. Conocé en simples pasos cómo usarlas.

¿Cómo registrarse?

Se puede hacer de forma virtual a través de la app BA Ecobici por Tembici, disponible tanto para Android como para iOS. Para el registro se debe agregar una tarjeta de crédito o débito.
También se puede realizar presencialmente en Lafayette 1728, en las oficinas de Ecobici del barrio de Barracas. Para esta opción hay que sacar un turno previo a través de la web.

¿Cómo usarla?

Las bicicletas de Ecobici están disponibles las 24 horas, los 365 días del año.

¡Importante! Hay que seguir estos pasos:

1- Elegir un pase a través de la app

2- Acercarse a una estación: allí se desbloquea la bici con un QR que se encuentra en el manubrio, o también ingresando el código generado por la app en el teclado numérico que se encuentra a la izquierda del anclaje.

3- Retirar la bicicleta: para esto hay que esperar la luz verde y sacarla tomando el manubrio con una mano y levantando el asiento con la otra.

4- Devolver la bicicleta: se puede hacer en cualquier estación, siempre luego de anclarla en un espacio libre, levantándola para trabarla correctamente, y luego de que la señal sonora y la luz verde confirmen la correcta devolución.

¿Cuánto cuesta?

Son gratuitas para residentes de lunes a viernes con hasta cuatro viajes de 30 minutos cada uno.
Para usarlas más tiempo o durante el fin de semana, o en caso de ser turista extranjero hay diferentes pases disponibles.
Hay opciones diferenciadas para el uso intensivo (de lunes a viernes o todos los días) o el uso recreativo (sábados, domingos y feriados). Se pueden visualizar los precios de forma actualizada aquí.

¿Por dónde ir?

Buenos Aires cuenta con una extensa red de ciclovías, llamadas también “bicisendas”, que tiene una extensión de 300 kilómetros, y permite moverse por la ciudad en un carril exclusivo para bicicletas. Se encuentran en calles, veredas, avenidas y parques.
Para tener a mano toda la información del mapa de estaciones, ingresar a este sitio.
Un dato interesante es que, según las últimas estadísticas, luego de la pandemia los viajes sobre dos ruedas aumentaron un 27%.
¡Sumáte a la moda de bicicletear!

Dónde cambiar dinero en Argentina

Si bien algunos optan por otras maneras, las transacciones legales son las más recomendables. Conocé cómo cambiar dinero en Argentina de forma segura, en el siguiente artículo.

“Cambio, cambio”. Es muy probable que quienes caminen por las peatonales del Microcentro porteño, como Florida y Lavalle, escuchen esa frase. Son los “arbolitos”, personas que ofrecen comprar y vender divisas extranjeras, pero en caso que no lo sepan, son ilegales. Aquí van algunas opciones confiables para obtener moneda nacional:

Casas de cambio y entidades bancarias

Transparencia y seguridad
Tanto las casas de cambio como las entidades bancarias son la opción más recomendable para cambiar divisa extranjera por pesos argentinos, haciéndolo en un lugar seguro, de forma transparente y completamente confiable.
De esta manera, se evitan riesgos innecesarios y se cambia dinero en base a tasas oficiales y reguladas.

Cajeros automáticos (ATM)

Comodidad y disponibilidad
En las principales ciudades del país, se podrán encontrar de forma rápida por la calle los establecimientos bancarios que cuentan con cajeros automáticos. Es también una manera legal y segura, con la ventaja de que funcionan las 24 horas del día y aceptan las tarjetas internacionales más importantes.
Además, suelen estar disponibles en aeropuertos, centros comerciales y otras ubicaciones urbanas.

No recomendables

Ilegalidad
Como dijimos anteriormente al comienzo del artículo, los famosos “arbolitos” del Microcentro porteño ofrecen cambiar divisa extranjera por pesos, pero es un mercado ilegal, informal e inseguro, que puede derivar en estafas y problemas judiciales.

Algunos consejos generales para cambiar dinero

Cómo saber la cotización de divisas
Para quienes deseen obtener o averiguar la cotización diaria de las diferentes divisas, con el objetivo de realizar transacciones más favorables, pueden consultar diariamente las casas de cambio, entidades bancarias o visitar directamente la página oficial del Banco de la Nación Argentina.

Cuánto dinero conviene cambiar
Para responder este interrogante es importante aclarar que el valor de divisas extranjeras como el dólar respecto al peso argentino puede estar sujeto a cambios y puede ser muy variable el monto de la conversión.

Por eso, se recomienda hacer transacciones de pequeños montos de dinero, aprovechando de manera más óptima y eficiente el efectivo para usarlo en Argentina.

Recomendaciones para turistas

  • Informate bien sobre el tipo de cambio del día.
  • Evitá cambiar en la calle directamente por seguridad.
  • Muchos locales (hoteles, tiendas) aceptan dólares en efectivo a tipo blue (paralelo).
  • Si cambiás en una casa de cambio, hacelo en lugares conocidos y seguros (hoteles suelen dar referencias confiables).

Qué hacer si quedan pesos al final del viaje

Si estás por irte del país y aún te sobran pesos argentinos, podés optar por:

1- cambiar los pesos a la divisa extranjera original en casas de cambio o entidades bancarias, presentando el ticket de compra de divisa que hiciera al ingresar al país. Opción recomendable si es un monto considerable de dinero.

2- gastar los últimos montos en transporte, tiendas de souvenir, bar o restaurante; siempre en el caso de que ya dispongas de una pequeña cantidad de pesos.

Cómo pedir la devolución de IVA

Los turistas extranjeros que vienen a Argentina pueden solicitar la devolución del IVA (Impuesto al Valor Agregado), que corresponde al 21%, en las compras de bienes de producción nacional iguales o superiores a $70, y que hayan sido realizadas en comercios adheridos al sistema Tax Free de Global Blue Argentina.

Para realizar la solicitud de devolución de IVA, los turistas extranjeros deben solicitar al vendedor el formulario de reintegro y presentarlo luego junto al pasaporte y ticket de factura en la Aduana Argentina antes de salir del país, eligiendo en ese momento cómo cobrar el reembolso.

Cruzar el charco: tips para disfrutar Uruguay

Uruguay es reconocido en Sudamérica por la amabilidad de su gente, sus playas encantadoras y una gastronomía que cautiva. ¡Una experiencia inolvidable al otro lado del Río de la Plata!

El país oriental espera a los turistas con los brazos abiertos… y con un mate en la mano. Los uruguayos y los argentinos comparten muchas pasiones, aunque los divida el río. Aquí en este artículo se ofrecen algunos consejos claves para planificar mejor el viaje:

¿Por qué ir?

Su gente cálida: seguramente todos los que llegan a Uruguay se sorprenden por la hospitalidad y la gentileza de sus personas. Es un gran punto a favor para el turista saber que va a ser bien recibido en cualquier rincón del país.

Sus playas: aunque seguramente no encuentres aguas cristalinas y paradisíacas como en otros lugares, las playas uruguayas se destacan por sus arenas blancas y sus médanos que invitan a relajarse y tomar sol.

Su rica gastronomía: Desde el emblemático Chivito uruguayo (sándwich de carne de vaca a la plancha con otros ingredientes), pasando por las tortas fritas y el dulce de leche, hasta llegar al famoso asado, la cocina de Uruguay genera que comer sea una experiencia inolvidable. Y el mate es una bebida de infusión tradicional que hay que probar sí o sí.

¿Qué visitar?

Montevideo: esta vibrante ciudad es la capital de Uruguay además de su urbe más poblada, permite caminar por su hermosa Rambla costera, y es una buena combinación de historia, cultura y gastronomía para disfrutar, como el antiguo Mercado del Puerto para degustar carnes.

Colonia del Sacramento: la hermosa ciudad colonial de Uruguay con vista al río fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por su Barrio Histórico, su Faro, la Puerta de la Ciudadela y caminos empedrados como la Calle de los Suspiros.

Punta del Este: si se busca playaeste lugar es famoso por ser uno de los balnearios más exclusivos del continente, además de su vida nocturna. Allí se encuentran “La Mano” de la calle Gorlero, y Casa Pueblo, la morada del artista Carlos Páez Vilaró hoy transformada en museo.

Piriápolis: otra opción para los playeros, permite además de bañarse en sus tranquilas playas, poder subir los cerros como Pan de Azúcar, San Antonio, y el Toro, y disfrutar la mejor vista.

¿Cómo llegar?

Ferry: Es la opción más rápida. Si se busca ahorrar tiempo y comodidad es la más recomendable para venir desde Argentina. El ferry de la empresa Buquebus hace dos viajes directos a Montevideo para llegar en solo 2 horas y 45 minutos. El moderno barco “Papa Francisco” puede transportar hasta 1.000 pasajeros y 200 vehículos yendo a 100 km por hora. El costo del pasaje ronda los 150 dólares por persona.

Combinación Ferry + Bus: es una buena alternativa económica y también veloz para ir a Montevideo. Si la intención es ahorrar plata sin perder mucho tiempo, se puede tomar un ferry a Colonia del Sacramento (esto tarda una hora), tanto por Buquebus como por Colonia Express con un costo de USD 50, y luego continuar a Montevideo en ómnibus (además de las dos empresas anteriores, ofrecen colectivos Cauvi y Ega) por otros 20 dólares. El viaje dura entre 4 y 5 horas.

Avión: es la más costosa. Al pasaje se le agrega una tasa aeroportuaria, y a diferencia del puerto que está justo en el centro de Montevideo, el aeropuerto está a 30/40 minutos de la ciudad. Además, aumentan más los costos por los traslados en auto desde el aeropuerto hasta el centro, que están alrededor de USD 40 y que con el pasaje lleva un precio total de alrededor de 200 dólares. Durante el invierno también suele haber retrasos o cancelaciones por la niebla.

Ómnibus:es la opción más barata, aunque la menos recomendable si se llega desde Buenos Aires, ya que hay que viajar varias horas, aunque puede ser una buena opción en caso de venir de otras ciudades como Córdoba o Rosario, en ese caso se ahorra plata y tiempo. Pullman General Belgrano es la empresa más reconocida que ofrece este servicio. Los precios oscilan alrededor de los USD 50.

¿Cuándo viajar?

Si bien se puede disfrutar de Uruguay durante todo el año, la elección como siempre va a depender de las actividades y planes que se busquen hacer.
Probablemente los mejores meses sean durante el verano: si se quiere zambullir directo en las aguas o caminar por la arena de la playa, de diciembre hasta mediados de abril son los meses ideales, con temperaturas que se acercan o incluso superan los 30 grados.

Aunque para pasear por la rambla de la costa de Montevideo o ver el atardecer en las calles históricas Colonia del Sacramento también en otoño y primavera son disfrutables.
Uruguay puede ser un país chico y con pocos habitantes, pero es mucho más que eso: ofrece algo especial que no encontramos en muchos lugares, la cordialidad de su gente, sus sabores exquisitos y la belleza natural de su tierra.

Con estos tips ya se puede planificar el viaje para disfrutar al máximo la experiencia charrúa. ¡Animáte a cruzar el charco!

Conocer Buenos Aires arriba del Bus Turístico

Los buses turísticos de color rojo y amarillo permiten descubrir los rincones más importantes de la ciudad, subir y bajar las veces que gustes y así aprovechar mejor el tiempo. ¡Subite!

En Buenos Aires, como en todas las grandes ciudades del mundo, hay empresas de buses que recorren diferentes circuitos en los que se puede bajar, pasear y volver a subir, de forma cómoda para los turistas. Esto se conoce como “Hop on Hop off”.

Además, gracias a un par de auriculares que se le proveen al ingresar al bus se puede acceder a una audioguía con diferentes idiomas disponibles.

En este artículo te contamos cuáles son las empresas que se pueden encontrar en la ciudad de Buenos Aires, por dónde van, qué atractivos recorren y mucho más.

Bus Amarillo

¿Cuándo?
Todos los días, de 9 a 20 horas, y su último servicio sale a las 17 horas. Tiene una frecuencia de 15 minutos.

¿Dónde?
Sale desde la parada cero ubicada en Av. Quintana 596, Recoleta.

¿Cuánto dura?
El paseo total por la ciudad tiene un tiempo estimado de 3 horas y 30 minutos.

¿Qué sitios recorre?
El recorrido del bus arranca en Recoleta y a partir de allí pasa por los siguientes atractivos: Teatro Colón, Avenida de Mayo, Plaza del Congreso, Paseo de la Historieta, San Telmo – Plaza Dorrego, La Bombonera, Caminito, Parque Lezama, Puente de la Mujer, Reserva Ecológica, Galerías Pacífico, Avenida 9 de Julio, Plaza San Martín, Parque Thays, MALBA, Planetario, Plaza Italia, Plaza Julio Cortázar, Distrito Arcos, Bosques de Palermo, Monumento de los Españoles y Museo Nacional de Bellas Artes.

¿Cómo se compran los tickets?
A través de la página web de Buenos Aires Bus. También cuenta con puntos de venta físicos en Recoleta, Galerías Pacífico o dentro del bus.

¿Cuánto salen?
Los precios de los tickets varían según valgan por 24, 48 o 72 horas, o si se trata de grupo familiar, adulto o menor. Además, los residentes argentinos pagan una tarifa más económica que los extranjeros.

Bus Rojo

¿Cuándo?
Todos los días, de 9.30 a 18 horas. Tiene una frecuencia de 30 minutos.

¿Dónde?
El punto de partida está en Diagonal Norte Roque Sáenz Peña 728, San Nicolás.

¿Cuánto dura?
El paseo total por la ciudad tiene un tiempo estimado de 3 horas.

¿Qué sitios recorre?
El recorrido del bus arranca en Diagonal Norte y desde ahí el recorrido continúa por: Plaza del Congreso, Paseo de la Historieta, San Telmo – Plaza Dorrego, Usina del Arte, La Bombonera, Caminito, Costanera Sur, Puerto Madero, Estación Fluvial Retiro, Galerías Pacífico, Plaza San Martín, Floralis Genérica, MALBA, Planetario, Club de Pescadores, Aeroparque, Parque de la Memoria, El Monumental, Barrio Chino, Campo Argentino de Polo, Monumento de los Españoles, Museo Nacional de Arte Decorativo, Recoleta, Teatro Colón.

¿Cómo se compran los tickets?
A través de la página web de Buenos Aires City Bus. También cuenta con puntos de venta físicos en la parada 11 de Galerías Pacífico o en la parada cero de Diagonal Norte.

¿Cuánto salen?
Los precios de los tickets son muy similares a los del Bus Amarillo. También se pueden comprar con validez de 24, 48 o 72 horas, por grupo familiar, adulto o menor, y los residentes argentinos pagan menos.

¿Qué más?
¡Importante! Gray Line también ofrece, además del city tour clásico, un paquete de excursiones adicional que se pueden tomar, algunas son: City Tour Nocturno + Show de Tango, Combo Museos, Combo Fútbol (ingresos a los Museos River y Boca), Navegación por el Tigre y Fiestas Gauchas, entre otros.

Ahora ya lo sabés, en cualquier momento, todos los días, se puede recorrer la ciudad de Buenos Aires en dos circuitos diferentes. Como la pastilla de la película Matrix, lo único que hay que hacer es elegir qué color: ¿amarillo o rojo?

Cómo llegar a la ciudad desde el Aeropuerto

Desde cielo, tierra y mar, son varias las formas por las que se puede arribar a Buenos Aires. Pero es el avión el transporte que permite llegar a la capital desde casi cualquier punto del mundo.

¿Dónde aterriza el avión?

Quienes vuelen a Buenos Aires, dependiendo de qué país lo hagan, pueden llegar a aterrizar en dos aeropuertos: Ezeiza o Aeroparque.

El primero es el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, el más importante del país, al que llegan los principales vuelos internacionales. Se encuentra en la localidad bonaerense de Ezeiza, a 32 kilómetros de la ciudad y a 50 minutos del centro de la misma.

El segundo es el Aeroparque Jorge Newbery, y tiene como principal característica que es el único que está ubicado dentro de la ciudad, en el barrio porteño de Palermo, y a unos 20 minutos aproximadamente del Obelisco. A este aeropuerto llegan los vuelos provenientes de provincias del interior del país o de solo algunos países de la región.

Para evitar inconvenientes o tiempos de espera muy prolongados, acá van algunos consejos para los turistas que lleguen a la Argentina y necesiten trasladarse a su hotel en el centro de la capital.

¿Cómo trasladarse al hotel?

En ambos aeropuertos hay diversas opciones para elegir.

TAXIS:

Es la opción más rápida. En Ezeiza se recomienda no tomar los taxis que funcionan afuera del aeropuerto, sino reservar el taxi antes de salir de la terminal, en los mostradores de Taxi Ezeiza, que cumple servicios desde 1985. También se puede hacer la reserva en la web oficial. El viaje hasta capital actualmente se acerca a 40 dólares a cambio oficial, y son más baratos que los remises.

Aeroparque, por su parte, cuenta con una parada oficial para taxis de la Ciudad de Buenos Aires, con un ticket que define el costo del viaje antes de subir al vehículo. Se realiza dirigiéndose al sector de arribos nacionales donde se encuentra la parada, y mediante un código QR para escanear se crea el ticket online en el celular, con el destino, la cantidad de pasajeros y de equipaje. De esa manera, se genera un precio fijo.

REMISES:

Tanto en Ezeiza como Aeroparque hay una serie de empresas habilitadas para dar este servicio de autos de traslado con chofer privado que también te pueden llevar a tu hotel: Manuel Tienda León, Transfer Express y Trans Air. Se encontrarán en los mostradores habilitados dentro de las terminales. La primera es la más conocida y permite reservar desde la web, ofreciendo el trayecto desde Ezeiza hasta el Centro por unos 30 dólares.

SHUTTLES Y AUTOBUSES PRIVADOS:

Los autobuses privados ofrecen una buena comodidad y están disponibles las 24 horas. El servicio de Tienda León de Aeroparque hacia la terminal de Obelisco cuesta aproximadamente 4 dólares, y de Ezeiza a la terminal de Puerto Madero, también en la zona céntrica, tiene un costo aproximado de 13 dólares, con llegada estimada en 50 minutos. 

TRANSPORTE PÚBLICO:

Es la opción más económica (un pasaje de colectivo cuesta menos de 1 dólar), aunque la menos recomendable en cuestiones de tiempo y de comodidad.

De Aeroparque hacia Retiro, donde está por ejemplo el Hotel Sheraton, llegan las líneas de colectivo 33 y 45, con parada en la Avenida Rafael Obligado. Por otro lado, el ramal G de la línea 8 de colectivos, un servicio semi rápido que va por autopista, tiene un recorrido desde Ezeiza, llegando en poco más de 1 hora a Retiro y finalizando en Aeroparque.

En estos casos se debe contar con la tarjeta SUBE que se puede adquirir en kioscos.

ALQUILER DE AUTOS:

Casi todas las grandes empresas internacionales y varias nacionales de alquiler de autos están presentes en ambos aeropuertos: en la terminal A de Ezeiza y en el sector de arribos nacionales de Aeroparque. También se puede hacer el trámite a través de internet. El precio por 3 días para el auto más económico es de 138 dólares.

Como últimas recomendaciones, tratar de tener en cuenta estos transportes y precios estimados para evitar situaciones inesperadas o de inseguridad, como autos no habilitados. Siempre es mejor no escatimar gastos y llegar tranquilos y cómodos al hotel después de un vuelo cansador. ¡Buen viaje!

10 barrios porteños que conocer

En este artículo, los diez barrios que hay que conocer por sus iconos, parques, museos e historias curiosas, y por qué son las más representativas de la ciudad.

Todos los barrios de la ciudad de Buenos Aires merecen por distintos motivos ser recorridos, pero hay 10 que son imperdibles para conocer en una visita a la capital de los argentinos. Aquí están, estos son…

1- Puerto Madero

Es el barrio más nuevo de la ciudad, se caracteriza por sus imponentes rascacielos y por el icónico Puente de la Mujer, la obra de Santiago Calatrava que cruza el dique. También es imperdible la Fuente de las Nereidas, de Lola Mora. Todas las calles están nombradas en homenaje a diferentes mujeres de la historia argentina.

2- Recoleta

El barrio más bello y elegante se destaca por el valor estético y arquitectónico de sus edificios. Se destaca además Floralis Genérica, escultura en movimiento que imita a una flor que se abre y se cierra, y es una de las obras más visitadas por los turistas. A unos metros de allí está Plaza Francia, que cuenta con una linda feria de artesanos los fines de semana, el Cementerio de la Recoleta y el Centro Cultural Recoleta, con una interesante terraza con vistas, entre otros atractivos de la zona.

3- San Telmo

Es el barrio más tradicional, sede del Casco Histórico. Su feria de antigüedades en la Plaza Dorrego se llena de gente los domingos. Y el Mercado de San Telmo, pintoresco edificio que data de 1897, tiene gastronomía de primer nivel. Un edificio es muy interesante de visitar: el Museo Moderno, con su gran colección de arte argentino contemporáneo.

4- Palermo

El barrio más grande y conectado se define por su constante movimiento de personas durante todo el día. Se impone el Planetario Galileo Galilei como lugar de referencia, un atractivo imperdible con sus proyecciones astronómicas. Está en las cercanías del Parque de Tres de Febrero, conocido como los Bosques de Palermo, el cual permite hacer gran cantidad de actividades como recorrer sus lagos y plazas. También está el Jardín Botánico a unas cuadras con 1500 especies vegetales.

En Palermo se destacan el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA), de la Fundación Constantini, es muy interesante y cuenta con una gran colección de artistas del siglo XX y el Museo de Arte Decorativo valorado como uno de los más bellos que combina acerbo con arquitectura y jardines para disfrutar.

5- La Boca

Es uno de los lugares más fotografiados del mundo: sus adoquines y conventillos de chapa pintados de variados colores en la calle “Caminito” le dan un encanto único al barrio. Además, el Museo Quinquela Martin tiene la mayor colección del emblemático pintor argentino y una hermosa muestra de mascarones de proa.

¡Dato curioso! Ir a La Bombonera a ver el llamado Superclásico entre Boca Juniors y RiverPlate es “la experiencia deportiva más intensa del mundo” según TheSun.

6- Belgrano

Este barrio nació como pueblo de la Provincia y con los años se transformó en un punto importante de la ciudad. Su Avenida Cabildo es una referencia de tiendas y comercios que los fines de semana se alborota de gente.

Las Barrancas de Belgrano, en la zona del Barrio Chino, invita a sentarse un rato y disfrutar su amplio espacio. En su característica Glorieta los domingos se baila tango.

7- Monserrat

El barrio que une el pasado, el presente y el futuro de la ciudad. Allí se encuentra el Palacio del Congreso de la Nación, la sede del Poder Legislativo y con una inolvidable cúpula de 80 metros de alto, de las más grandes de la Ciudad.

También es el barrio de la Plaza de Mayo, el escenario de los acontecimientos más importantes del país, rodeada por el Cabildo, la Catedral Metropolitana y la Casa Rosada.

8- San Nicolás

Otro de los barrios más turísticos por sus lugares emblemáticos, como el Obelisco y el Teatro Colón. Y se destaca la incesante cantidad de personas que caminan por Avenida Corrientes: cuenta con reconocidos teatros, bares notables, librerías tradicionales y clásicas pizzerías.

9- Retiro

Es un barrio de varias caras: allí llegaban los inmigrantes del siglo XIX a través del puerto y hoy es un centro de imponentes residencias y las finanzas, aunque también de zonas humildes. Desde se puede caminar por la Calle Florida que es la peatonal más clásica y tradicional de la ciudad, llena de comercios en especial de productos de piel y cuero.

Frente a la estación de tren se alza la Torre Monumental, más conocida como “de los Ingleses” de 60 metros de altura, y a su lado la Plaza San Martín, una de las más antiguas y que debe su nombre a los cuarteles de Granaderos que lideró el prócer argentino.

10- Balvanera

Es el barrio más representativo de Carlos Gardel. Todo en esta zona remite al cantante de tango más famoso: hay un pasaje peatonal que lleva su nombre; el Museo Casa donde habitó junto a su familia; y los diseños por la calle hechos al estilo único del Filete, un arte popular decorativo típico de la ciudad.

El edificio Abasto, cuya historia inicia en 1890 como el mercado mayorista más grande de la ciudad, proveedor de frutas y verduras, y hoy se mantiene en pie como shopping con locales, cines y restaurantes, es el lugar de referencia del barrio.

La ciudad tiene muchos lugares destacados, ya sea por sus icónicos edificios, su arte o sus grandes parques. Estos 10 barrios son perfectos para disfrutar Buenos Aires, pero puede haber otros para elegir aquí.

5 lugares cerca de la ciudad para una escapada

Saliendo del ruido de la capital, del lado de la provincia se pueden encontrar algunas ciudades y pueblos de campo para ir y volver en el día, y otros en los que se disfruta mejor pasando la noche.

Buenos Aires es hermosa, pero se sabe que a veces le hace honor a la canción de Soda Stereo: “La ciudad de la furia”. Por eso cada tanto puede ser necesario pasar un día o el fin de semana lejos de la rutina y volver con buena energía.

San Isidro

A solo 8 kilómetros del acceso a la ciudad se encuentra la bonita localidad de San Isidro. Con salida al Río de la Plata, puede ofrecer el aire fresco de la naturaleza y la vida silvestre a unos minutos de la capital.

Lo imprescindible:

  • Conocer la Villa Victoria Ocampo, escritora y figura de la cultura argentina, cuya casa hoy funciona como museo abierta al público.
  • Recorrer el Parque Natural Ribera Norte, la reserva ecológica municipal con 50 hectáreas de especies vegetales, aves y más fauna rioplatense.
  • El Casco Histórico de la ciudad: en los alrededores de la Plaza Mitre se ubica una feria de artesanos los fines de semana, además allí están la Catedral de San Isidro, la Quinta Los Ombúes y el Museo Pueyrredón.
Catedral de San Isidro

Tigre

Yendo un poco más al norte se puede descubrir el quinto delta más grande del mundo.

Lo imprescindible:

  • Sin dudas el número uno es el Puerto de Frutos, mercado al aire libre donde se puede encontrar de todo: desde muebles, adornos y artículos para el hogar, pasando por accesorios fabricados en caña y mimbre, hasta frutas locales y dulces caseros.
  • El Paseo Victorica se puede visitar bordeando la vera del río, con sus típicos clubes de remo, restaurantes y bares. Dos clásicos: los paseos en catamarán y la lancha colectiva, el más utilizado por los isleños. Sobre el final se encuentra también el magnífico Museo de Arte de Tigre.
  • El Parque de la Costa, probablemente el centro de atracciones y entretenimiento más importante del país, ofrece juegos para toda la familia.

Luján

Moviéndonos al noroeste de la provincia, Luján es conocida por ser el punto más famoso de las peregrinaciones de nuestro país, aunque este importante centro católico va más allá de cualquier religión.

Lo imprescindible:

  • La Basílica de Luján permite descubrir la historia de la Virgen de Luján y un mirador 360 con la vista de toda la ciudad.
  • El Complejo Museográfico Provincial «Enrique Udaondo» es uno de los más importantes del país: incluye el Museo Colonial con el Cabildo de Luján y la Casa del Virrey y el Museo de Transportes.
  • Carlos Keen: se puede aprovechar para hacer una visita a este pueblo chico, de pocas calles asfaltadas, pero con un incipiente polo gastronómico surgido en los últimos años, para comer un almuerzo de campo, pasar por la feria de artesanos instalada en la antigua estación de ferrocarril, y pasear por sus casas históricas que datan de finales del siglo XIX y conservan su arquitectura original.
Basílica de Luján

Lobos

Nos trasladamos 100 kilómetros al sudoeste de la Ciudad de Buenos Aires. Es el primero de la lista que conviene alojarse al menos por una noche para disfrutar mejor. Tiene lugares para dormir en hoteles, cabañas, estancias, departamentos con servicio, entre otros.

Lo imprescindible:

  • El principal atractivo es la Laguna de Lobos para realizar actividades acuáticas como pesca deportiva, alquiler de kayak y botes a remo, así como también kitesurf y motonáutica. Y de septiembre a diciembre es la fecha de Veda del Pejerrey: se pueden pescar hasta 15 piezas por persona.
  • Se ofrece Turismo Rural para disfrutar de un paseo a caballo y gastronomía típica.
  • Es la Capital Nacional del Paracaidismo: cuenta con instructores y aviones habilitados por la Fuerza Aérea Argentina, y se pueden realizar saltos y cursos para principiantes y avanzados.
  • Es interesante pasar por la Casa Natal de Juan Domingo Perón, donde nació y vivió los primeros años de su vida.

San Antonio de Areco

Ubicado a 120 kilómetros al oeste de la CABA, San Antonio de Areco ofrece una amplia variedad de actividades, y también está preparada para recibir turistas durante un fin de semana completo. Es la Capital Nacional de la Tradición,por su cultura gauchesca.

Lo imprescindible:

  • Conocer sus pueblos rurales: Vagues, Villa Lía y Duggan.
  • Hacer actividades al aire libre como cabalgatas o días de campo en alguna de las estancias más importantes (La Florita, El Ombú, La Porteña).
  • Realizar el circuito de museos históricos, en especial el Museo Ricardo Güiraldes sobre el gaucho, sus usos y costumbres.
  • Recorrer la Ribera de Areco, a la orilla del río, donde hay puestos de artesanías.

Con lugares de buena gastronomía, ríos y lagos para no sufrir el calor, y la tranquilidad del campo para desconectar, recorrimos las seis localidades bonaerenses ideales para este plan, pero se puede ver otras opciones aquí.