Descubrí la vibrante agenda de eventos en La Rural, el epicentro de actividades culturales y comerciales. Desde festivales gastronómicos hasta la Exposición Rural, cada mes ofrece una experiencia única. ¡Sumergite en la energía de la capital argentina y planifica tu visita a estos eventos!
Seguir leyendoLas mejores pizzerías de Buenos Aires
Descubrí algunas de las mejores pizzas de Buenos Aires en este resumen
Seguir leyendoTips de seguridad para pasear tranquilos
Como sucede en muchas capitales del mundo, es importante tomar ciertas precauciones para evitar situaciones incómodas o riesgosas, especialmente en zonas muy concurridas o turísticas. La clave es estar informado y moverse con atención, sin dejar de disfrutar.
¿Es segura Buenos Aires?
Sí, la mayoría de los turistas recorren la ciudad sin inconvenientes. Sin embargo, en zonas de alto tránsito —como avenidas céntricas, estaciones de subte, ferias o puntos turísticos populares— pueden producirse robos menores o intentos de engaño. No es algo frecuente, pero conviene estar prevenido, como lo harías en cualquier gran ciudad del mundo.
Recomendaciones generales para turistas
- No exhibir objetos de valor como celulares, relojes, cámaras o dinero en efectivo.
- Llevar bolsos y mochilas cerradas, preferentemente adelante en zonas con mucha gente.
- Evitar caminar por calles poco iluminadas o solitarias de noche, especialmente si no conocés la zona.
- Estar atento en el transporte público, sobre todo en subtes y colectivos en hora pico.
- No dejar objetos personales sobre la mesa en bares o cafés sin vigilancia.
Algunos timos y engaños frecuentes
- La mancha en la ropa: una persona «accidentalmente» te ensucia y otra se ofrece a ayudarte. Mientras te distraen, pueden sustraer objetos personales.
- Cambio de billetes en la calle: nunca cambiar dinero fuera de casas oficiales o bancos. Hay circulación de billetes falsos.
- El familiar en apuros: una persona se acerca pidiendo ayuda urgente. Es recomendable no dar dinero en la vía pública.
- El carterista que simula ser turista: en museos, ferias o espectáculos, algunos delincuentes se camuflan entre los visitantes.
- Los «vende medias» en bares: se acercan a ofrecer productos y apoyan una bolsa sobre tu celular o cartera en la mesa. Al irse, se llevan ambos objetos.
Consejo: mantené el celular en la mano o dentro de un bolsillo seguro mientras estás en bares o cafés.
Recursos de seguridad disponibles en la ciudad
- Buenos Aires cuenta con un sistema de seguridad urbana moderno y visible en muchos barrios:
- Tótems de seguridad: columnas con botón de alerta directa a la policía y cámara de vigilancia. Se encuentran en distintas zonas turísticas, parques y plazas. Son fáciles de identificar y están disponibles las 24 horas.
- Cámaras de videovigilancia: hay miles de cámaras activas en toda la ciudad, especialmente en zonas de alto tránsito peatonal o comercial.
- Presencia policial constante: sobre todo en áreas turísticas como el Obelisco, San Telmo, Recoleta, Palermo Soho y Puerto Madero.
Qué hacer en caso de robo o emergencia
- Llamar al 911, número gratuito de emergencia.
- En zonas turísticas podés acudir a un Centro de Atención al Turista (CAT)
En la ciudad existe un programa que se denomina BA Turismo Seguro que incluye atención multilingüe, asistencia en situaciones de emergencia, orientación para denuncias y acompañamiento ante cualquier inconveniente.
Podés contactar al programa o a los Centros de Atención al Turista (CAT) ante cualquier duda o problema. Algunos de estos centros están ubicados en puntos estratégicos:
Centro de Bienvenida al Turista, Buenos Aires Museo (BAM):
Dirección: Defensa 187, Monserrat.
Horario: Lunes a jueves y viernes de 11 a 18 hs, sábado, domingo y feriados de 11 a 20 hs.
Centro de Atención al Turista Microcentro:
Dirección: Florida 50. Horario: Lunes a viernes de 11 a 18 h, sábado, domingo y feriados de 9 a 18 h.

Centro de Atención al Turista Retiro:
Dirección: Av. Dr. José María Ramos Mejía 1560-1556. Horario: Lunes a viernes de 8 a 15 hs, sábado, domingo y feriados de 8 a 17 hs.
No te olvides que podés agregar a tu lista de contactos una asistencia virtual de la ciudad “Boti” con ella podrás conversar por WhatsApp y obtener ayuda o información sobre estos temas +54 9 11 5050-0147.
Consejo final: disfrutar con atención
Buenos Aires es una ciudad hospitalaria, vibrante y llena de experiencias por descubrir. Tomando recaudos simples, podés recorrerla de manera tranquila.
Estar alerta sin paranoia es la mejor forma de disfrutar al máximo tu viaje.
La avenida que nunca duerme
La «Calle Corrientes» es mucho más que una arteria del centro porteño. Es un símbolo de la vida cultural de Buenos Aires, una postal viva de la ciudad que late al ritmo del teatro, los libros, el café y la pizza a toda hora. Pasear por Corrientes es sumergirse en el pulso incesante de la capital, donde siempre hay algo abierto, algo en escena, algo que ver.
El corazón teatral de la ciudad
Entre Callao y el Obelisco se extiende el circuito teatral más importante del país. Decenas de salas ofrecen desde grandes producciones con figuras reconocidas hasta propuestas independientes y alternativas. El Teatro San Martín, el Astros, el Multiteatro, el Picadero y el Metropolitan son solo algunos de los espacios que mantienen viva una tradición que se renueva cada temporada.
Ya sea una obra clásica o una comedia actual, hay funciones todos los días y muchas propuestas cuentan con descuentos o promociones especiales. La calle se llena de carteles luminosos, artistas callejeros y espectadores que entran o salen de las funciones, creando un ambiente vibrante, incluso bien entrada la noche.
Libros, cafés y pizzerías tradicionales
Corrientes también es famosa por sus librerías, muchas de las cuales abren hasta tarde y ofrecen un refugio perfecto para lectores curiosos. Desde locales especializados en teatro y cine hasta librerías generales con catálogos amplísimos, recorrerlas es una experiencia en sí misma.
Otro clásico de la avenida son sus bares y pizzerías. Lugares como Güerrin, Las Cuartetas o Banchero invitan a probar la típica pizza al molde porteña, en porciones generosas y con ambiente popular. Los cafés también forman parte del paisaje, ideales para hacer una pausa o encontrarse antes de una función.
Una ciudad que vibra 24 horas
Una de las características únicas de Corrientes es su actividad constante. De día, se mezclan oficinistas, turistas y vecinos. De noche, se encienden las marquesinas, se llena la vereda de gente y la vida cultural toma el protagonismo. Además del teatro y la gastronomía, la zona ofrece cines, espectáculos callejeros, locales de discos, centros culturales y más. Siempre hay algo por descubrir, sin importar la hora.
¿Cómo llegar a la calle Corrientes?
La avenida Corrientes atraviesa gran parte de la ciudad, pero su tramo más turístico se encuentra entre Callao y Florida. Esta zona está bien conectada por transporte público:
- Subte (metro): Línea B (estaciones Carlos Pellegrini, Uruguay, Callao, y Pasteur).
- Colectivos (buses): Más de 20 líneas circulan por la zona (9, 29, 24, 26, 39, 60, 109, entre otras).
- Peatonalización: Los viernes, sábados, domingos y feriados por la noche, la calle se vuelve peatonal entre Callao y Cerrito, permitiendo disfrutar el paseo con mayor comodidad.
Eventos destacados y curiosidades
Durante las vacaciones de invierno y el verano, Corrientes se convierte en sede de ciclos teatrales especiales, estrenos y actividades culturales al aire libre.
La avenida fue rebautizada como “la calle que nunca duerme” en los años 60, debido a su actividad constante, incluso de madrugada.
Algunas librerías, como Hernández o Cúspide, abren hasta pasada la medianoche. Frecuentemente se desarrolla «La noche de las librerías» que convoca a cientos de personas hasta la madrugada.
Los murales y carteles luminosos de Corrientes son parte del paisaje urbano y forman parte de muchas postales clásicas de Buenos Aires.
Recomendaciones de seguridad para quienes visitan la zona
Como en cualquier zona muy transitada de una gran ciudad, es importante tomar algunos recaudos básicos al recorrer la calle Corrientes, especialmente en horarios nocturnos o cuando hay mucha concurrencia por funciones teatrales:
Cuidar objetos personales: Llevar bolsos o mochilas cerradas y siempre a la vista. Evitar usar celulares en la vía pública con distracción.
Atención en aglomeraciones: Especialmente en entradas y salidas de teatros, zonas con vendedores callejeros o artistas, donde pueden operar punguistas (carteristas).
Circular por zonas iluminadas: Si se recorre la zona de noche, optar por calles principales y evitar pasajes solitarios.
No exhibir objetos de valor innecesariamente: Como relojes costosos, cámaras grandes o grandes sumas de dinero.
La zona cuenta con presencia policial y suele haber movimiento constante de personas, lo que ayuda a mantener un entorno seguro, pero siempre es recomendable mantenerse atento.
Shoppings porteños: compras con estilo en plena ciudad
Propuestas en los barrios más atractivos de Buenos Aires, sin necesidad de salir del ritmo de la ciudad ni alejarse de sus principales puntos de interés.
Seguir leyendoGalerías Pacífico: historia, arte y compras en el centro porteño
Ubicado en la intersección de la calle Florida y la avenida Córdoba, el edificio de Galerías Pacífico es mucho más que un centro comercial: es uno de los hitos arquitectónicos y culturales de Buenos Aires. Su origen se remonta a fines del siglo XIX, cuando fue concebido como una gran tienda al estilo parisino, bajo el nombre de Au Bon Marché.
A lo largo de su historia, el edificio ha albergado diversas instituciones culturales, como el Museo Nacional de Bellas Artes y la Academia Nacional de Bellas Artes. Recién en la década del 90 se consolidó como centro comercial, tras una gran restauración que recuperó su esplendor original.
Una cúpula con historia
Uno de los grandes atractivos del edificio es su imponente cúpula central, decorada en los años 40 por reconocidos artistas argentinos. Los murales fueron realizados por Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino, Demetrio Urruchúa y el gallego Manuel Colmeiro. Estas obras representan distintas escenas del trabajo, la fraternidad y la esperanza, y reflejan una mirada humanista en tiempos complejos del país. Hoy, se considera que conforman uno de los conjuntos de arte mural más importantes de Argentina.


El proyecto arquitectónico, a cargo de Emilio Agrelo y Raúl Le Levacher, tomó como inspiración las galerías comerciales europeas, en particular la Vittorio Emanuele II de Milán.
Marcas y propuestas comerciales
Galerías Pacífico cuenta con una amplia oferta de marcas nacionales e internacionales de moda, calzado, accesorios y belleza. Algunas de las firmas presentes incluyen Jackie Smith, Kiehl’s, Lacoste, Levi’s y Furla, entre otras. Además, hay cafeterías y un patio de comidas que complementan la visita con distintas propuestas gastronómicas.
Además cuenta con un patio gastronómico con diversas propuestas de comida rápida hasta un restaurant de estilo elegante pero descontracturado, bar, cafeterías y heladerías.
El Centro Cultural Borges
En el interior del edificio funciona el Centro Cultural Borges, un espacio que ofrece exposiciones de arte contemporáneo, fotografía, cine, espectáculos y talleres. Su programación se renueva constantemente y la entrada es libre y gratuita. Está abierto de miércoles a domingos de 14 a 21 h. En sus salas también se realizan homenajes y ciclos temáticos vinculados a la obra de Jorge Luis Borges, uno de los escritores más representativos de la literatura argentina.
Planeá tu visita
- Dirección: Av. Córdoba 550, esquina Florida, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Horarios: lunes a sábados de 10 a 21 h; domingos de 12 a 21 h.
- Entrada: libre y gratuita.
- Sitio web: www.galeriaspacifico.com.ar
- Instagram: @galeriaspacificoshopping
Un rincón de Japón en pleno Palermo
Un paseo al aire libre: El Rosedal de Palermo
Entre lagos, esculturas y senderos arbolados, el Rosedal de Palermo se alza como uno de los espacios más encantadores de la ciudad.
El Rosedal fue inaugurado en 1914 y forma parte del histórico Parque Tres de Febrero, el pulmón verde más grande de la ciudad. Su diseño estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Benito Carrasco, discípulo de Carlos Thays, el paisajista francés que transformó la fisonomía porteña con parques y plazas. El objetivo fue crear un jardín de inspiración europea, con miles de rosales distribuidos en senderos simétricos, puentes, pérgolas y esculturas.
¿Qué se ver en el Rosedal?
- Más de 18.000 rosales de diferentes colores y especies.
Las variedades provienen de todo el mundo, y su floración máxima ocurre entre octubre y noviembre. - El Puente Blanco, una de las postales más famosas del parque, que cruza el lago artificial y conecta con el jardín andaluz.
- La Glorieta y la Pérgola, estructuras cubiertas de rosas trepadoras, ideales para descansar y contemplar la belleza natural del lugar
- El Patio Andaluz, un espacio donado por la ciudad de Sevilla en 1929, con cerámicas, fuentes y bancos decorados.
- El Paseo de los Poetas, con bustos de escritores como Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges y Federico García Lorca.


Curiosidades del jardín
En el año 2012, el Rosedal fue premiado con el «Garden Excellence Award» otorgado por la Federación Mundial de Sociedades de Rosas, reconociéndolo como uno de los mejores jardines de rosas del mundo.
Cada año, los jardineros del Rosedal participan en una ceremonia tradicional conocida como «La poda de las rosas», donde el público puede presenciar cómo se cuidan y preservan las especies.
Aunque parezca increíble, muchas parejas de recién casados aún eligen el Rosedal para sus fotos de boda por su atmósfera romántica.
Cómo llegar y qué tener en cuenta
Ubicación: Av. Infanta Isabel 900, entre Av. del Libertador y Av. Figueroa Alcorta, Palermo.
Transporte cercano: Subte línea D (estación Plaza Italia), colectivos 67, 152, 39, entre otros.
Horarios: Abierto todos los días de 8 a 20 h. Entrada libre y gratuita.
Consejo: visitarlo en primavera para ver las rosas en todo su esplendor, y al atardecer para una luz ideal para fotos.
Este sector de Palermo se destaca por la gran superficie verde accesible a todos de manera libre y gratuita. En este pulmón de la ciudad muchas personas, vecinos y turistas se reúnen para disfrutar del aire libre, los deportes y el ocio durante todo el año.
Un palacio en plena ciudad: el Museo Nacional de Arte Decorativo
Colectivos eléctricos: cómo usarlos en una visita turística
Los nuevos colectivos eléctricos representan una oportunidad única para explorar la ciudad de manera sostenible y enriquecedora. Conectando puntos históricos y culturales, este servicio permite a turistas y residentes redescubrir la esencia porteña desde una perspectiva ecológica y cómoda.

Las 12 unidades para 24 pasajeros comenzaron a circular el pasado miércoles 7 de mayo con boleto gratuito y recorren los barrios de Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca.
Paradas históricas y culturales recomendadas:
- Plaza San Martín: El principal espacio verde en el barrio de Retiro, en Buenos Aires, Argentina. Inaugurada en 1862, donde antes había existido una plaza de toros, fue declarada Lugar Histórico Nacional en 1942.
- Plaza de Mayo: Centro neurálgico de la política argentina, rodeado de edificios históricos como la Casa Rosada y el Cabildo.
- San Telmo: Barrio bohemio con calles empedradas, tango en las veredas y una rica oferta de arte y antigüedades.
- La Boca y Caminito: Famoso por su colorido y su conexión con el fútbol, especialmente con el Club Boca Juniors.
- Recoleta: Zona de gran valor arquitectónico e histórico, donde se encuentra el Cementerio de la Recoleta, Floráis Genérica y el Centro Cultural Recoleta.
- Museo Histórico Nacional: Exhibe objetos, documentos y piezas artísticas. Se encuentra ubicado en el barrio de San Telmo, dentro de Parque Lezama.
Tarifas
Durante los meses de mayo y junio el servicio de Bus Eléctrico de Buenos Aires será gratuito, luego de ese periodo, el boleto se podrá pagar con SUBE como cualquier otro transporte público urbano. Para utilizar este servicio es necesario contar con una tarjeta SUBE registrada. Este sistema permite realizar combinaciones entre distintos medios de transporte, como colectivos, subtes y trenes, dentro de un lapso de 2 horas, con descuentos automáticos por cada combinación realizada.
Recorrido calle por calle
- Ida: desde av. Elvira Rawson De Dellepiane y av, Brasil, por av. Elvira Rawson De Dellepiane, av. Juan De Garay, av. Paseo Colón, av. Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, av. Brasil, Perú, av. Belgrano, av. Presidente Julio A. Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. De Alvear, Esmeralda, Arenales, Crucero Gral. Belgrano, hasta Juncal.
- Vuelta: desde Juncal y Crucero General Belgrano por Juncal, Maipú, av. Santa Fe, Maipú, Chacabuco, av. Brasil, hasta av. Elvira Rawson de Dellepiane.